Las ciudades asiáticas ahora y en el futuro

Comparte:

Según el mundo se recupera de la crisis económica global, todas las miradas están puestas sobre Asia. La región ha dejado atrás consistentemente al resto del mundo en términos de la expansión económica actual y la pronosticada. Según mejora la educación y aumenta la riqueza, el consumo acelerado impulsa aún más el crecimiento.

Como resultado, las ciudades asiáticas están en auge. Según el Banco Asiático de Desarrollo, para el 2030 más de 55% de su población vivirá en áreas urbanas. Actualmente hay 14 megaciudades en Asia Pacífico (ciudades con más de 10 millones de habitantes) y se espera que para el 2020 haya 20, lo cual comprenderá el 60% del total global. Un estudio reciente sobre las ciudades globales, realizado por JLL, señala cómo estas ciudades asiáticas están a la vanguardia de la atracción comercial, con la mayor proporción de ciudades de alto crecimiento globalmente.

La definición del éxito y la competitividad de una ciudad ha cambiado radicalmente durante la última década, y ya no depende de medidas tradicionales de destrezas y pronósticos de crecimiento. Ahora entran en juego múltiples factores, incluyendo huellas físicas y de carbono, los modelos de gobernación y la calidad cultural y de vida. Es cada vez más imprescindible que las ciudades maduras respondan a esta nueva competencia con reinvenciones innovadoras y transformaciones a gran escala, mientras que las ciudades emergentes deben planificar y crear una infraestructura, desarrollar distritos financieros completamente nuevos y crear un balance entre los requisitos comerciales y las exigencias culturales y sociales de sus ciudadanos y ciudadanas.

Para facilitar un cambio tan rápido, los profesionales de bienes inmuebles están poniendo de su parte. Están estableciendo modelos de financiamiento innovadores, creando asociaciones para desarrollar la infraestructura de ciudades y posibilitando transformaciones de gran alcance que son vitales no sólo para la ciudadanía, sino también para atraer a inversionistas y negocios.

Filipinas, la sede del Foro Económico Mundial sobre Asia del Este este año, es un ejemplo perfecto de cómo una economía asiática está abriendo camino hacia un cambio urbano radical. El archipiélago está creando miles de trabajos a través de Clark Green City (CGC), un plan de desarrollo urbano de 9.450 hectáreas localizado alrededor de la Zona de Puerto Libre Clark en Pampanga, una provincia a 80 kilómetros de Gran Manila. La ciudad verde se desarrollará en tres fases durante las próximas cinco décadas y contará con un centro gubernamental, un distrito de negocios, un distrito académico, una zona para la investigación y el desarrollo de la agroforestería y un distrito de salud y ecoturismo.

Una cita reciente de Arnel Paciano, presidente ejecutivo de la Bases and Conversion Development Authority, la organización detrás del desarrollo de la ciudad, resume tanto los retos como las oportunidades de la región. “Las zonas económicas sub-especiales de Clark permanecieron sin desarrollarse por muchos años. Al mismo tiempo, vimos los retos aquí en la capital de Gran Manila –demasiada congestión, lo cual crea mucha inestabilidad– y verdaderamente había una necesidad de ayudar a reducir la presión y proveer más oportunidades para el crecimiento.”

Este video reciente de JLL sintetiza la escala del crecimiento en Asia Pacífico; la pregunta que nos tenemos que hacer es: ¿estamos listos?

Autor: Jeremy Sheldon, Jefe de Mercados Asia Pacífico, JLL

Image: REUTERS/Supri Supri

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global