La innovación más importante del siglo

Comparte:

El comercio es un motor extraordinario que impulsa la innovación, y cuando surgen nuevos inventos, muchos nacen de una oportunidad comercial. Sin embargo, el significado a largo plazo de cualquier innovación se mide por su impacto social. Por haber facilitado la explosión móvil que le está proveyendo Internet a cientos de millones de personas al año, el chipset de Android – el cerebro y entrañas del teléfono inteligente Android – será reconocido como la innovación más importante de principios del siglo 21.

Los teléfonos inteligentes rudimentarios creados con un chipset que contiene el sistema operativo (SO) gratuito Android de Google, una pantalla táctil y una batería son la fuerza impulsora detrás de la explosión de Internet móvil. Actualmente, sobre 80% de los teléfonos inteligentes funcionan con Android, y aunque los teléfonos inteligentes que operan con el SO Android vienen de todas clases, el modelo básico de combinar componentes baratos con un SO de código abierto ha facilitado un cambio enorme que le está abriendo camino a los mercados emergentes en la Internet móvil. Aún con muy poco conocimiento técnico, las marcas de teléfonos inteligentes jóvenes pueden comprar un chip y construir un teléfono.

En el 2012, el precio promedio de un procesador de aplicaciones era de $15-$17, aunque los chips de bajo costo estaban disponibles por sólo $7. En el 2013, se podía comprar un chip de gama baja por $5. Los demás componentes también eran baratos: de $11-$13 por una pantalla táctil y de $5-$6 por una batería.

Mientras los manufactureros de chips, como Mediatek, Qualcomm y Spreadtrum, bajan sus precios en la batalla por la participación en el mercado, el mercado de gama baja ha explotado. El crecimiento anual ha sido impulsado por la rápida aceptación en mercados emergentes. En el 2012 se vendieron alrededor de 725 millones de teléfonos inteligentes, en el 2013 cerca de un billón, y se espera que las ventas superen el billón por primera vez en el 2014. La mayoría de los más de un billón de teléfonos inteligentes de este año se enviarán a consumidores de mercados emergentes: 283 millones en China, 225 millones en India, 47 millones en Brasil y 46 millones en Indonesia.

En estos mercados ya es posible comprar un teléfono inteligente Android por alrededor de $30. Anticipo que a finales de año el precio bajará a menos de $20.

El impacto potencial en la vida de la gente es casi inconcebible. Imagínense, por ejemplo, el cambio en India este año, donde una tercera parte de la población pronto tendrá acceso a la web a través de teléfonos inteligentes.

La Internet puede traer consumidores de mercados emergentes a la clase media global. Los teléfonos inteligentes pueden ayudar a la gente a aumentar su riqueza y educarse. A través de aparatos de bajo costo, billones de personas se pueden conectar a la banca por Internet y a recursos médicos, encontrar oportunidades de trabajo y de aprendizaje y acceder a las redes sociales. Hace apenas unos años, esto hubiera sido imposible, pero ahora es una realidad cotidiana para casi la mitad de la población del planeta.

Esto no es meramente un logro; es una revolución tecnológica que está cambiando el mundo más rápido que cualquier otra en la historia. Estoy seguro de que este siglo será testigo de muchas más innovaciones tecnológicas – y espero que la mayoría tengan un impacto positivo – pero cuando llegue el próximo gran invento, la gente se enterará a través de sus teléfonos inteligentes. Ése será el legado del chipset de Android.

Autor: Nathan Eagle, presidente ejecutivo y cofundador de Jana

Imagen: REUTERS/Kham

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global