Impulsar el crecimiento inclusivo en África

A pesar de las crecientes inquietudes acerca del tumulto de los mercados emergentes, se espera que la África subsahariana siga siendo la segunda región de mayor crecimiento en el mundo. Su robusto crecimiento desde mediados de la década de 1990 no sólo es una historia bienes. También es el resultado de una mejor gobernanza, de un uso más eficaz de recursos y de un aumento en la demanda doméstica: dos tercios del crecimiento del PIB en África son impulsados por el aumento en el consumo de bienes y servicios, los cuales incluyen ventas al por menor, servicios financieros y telecomunicaciones.

Las últimas dos décadas han transformado las economías y sociedades africanas. De acuerdo con el Banco de Desarrollo de África, desde 1980 la clase media del continente se ha elevado casi el tripe hasta alcanzar 326 millones de personas, cifra casi igual a la población de clase media en la India o China. Esto no les ha pasado desapercibido a las empresas globales: mientras que los recursos naturales siguen siendo el fundamento de la inversión extranjera directa (IED), la inversión en bienes y servicios orientados al consumidor está en ascenso.

No obstante, el estudio también demuestra que sólo 44 millones de este grupo ganan de 10 a 20 dólares al día. El resto pertenece a la clase media baja –personas que ganan de 4 a 10 dólares al día– o a la “clase flotante”: personas con ingresos apenas por encima de la línea de pobreza. Resta mucho por hacer para lograr que el crecimiento sea más incluyente. Y lo que se ha logrado hasta la fecha todavía está lejos de estar asegurado: investigaciones del Financial Times sugieren que mil millones de personas en el mundo en vías de desarrollo están en riesgo de descender de la naciente clase media y caer de regreso en la pobreza extrema si las condiciones internas o externas cambian.

Y es posible que eso ocurra. El crecimiento titubeante de China ya está afectando los precios de los productos, sobre todo los de uso industrial como el cobre y el mineral de hierro, una fuente esencial para los ingresos de muchos gobiernos de la región. El más estricto abastecimiento de dinero en Estados Unidos representa otro riesgo: el año pasado se emitieron 10 mil millones de bonos soberanos en denominaciones en dólares, cifra superior a los mil millones de 10 años atrás. Ahora los inversionistas le ponen mayor atención a las vulnerabilidades de la región, lo cual se refleja en el menor influjo de capital a mercados de deuda en moneda local y la depreciación de divisas.

Estas tendencias importan pero el mayor reto no es cíclico: es estructural. Como el Informe de la Transformación Africana lo señala, una mejor administración macroeconómica, una mejor gobernanza y mejores incentivos para el sector privado produjeron el mayor crecimiento pero hicieron poco por cambiar las estructuras y los niveles de tecnología de las economías africanas. Esto diferencia al continente del Asia del Este de la década de 1960, en la cual las economías se diversificaron rápidamente y se elevaron en la cadena de valor.

En África, a pesar de que la IED llegó a un récord histórico, la inversión en las industrias modernas no basadas en los recursos no está creciendo. Algunas regiones están menos industrializadas hoy que en la década de 1980, y menos del 10% de la fuerza laboral encuentra empleo en la manufactura. Estas son malas noticias, sobre todo para los jóvenes de África que forman más de la mitad de la población: sólo el 25% de los menores de 25 años encuentran trabajo regular como empleados asalariados, y sólo una pequeña fracción de ellos en el sector formal de las empresas modernas.

Como respuesta a este reto decisivo, el Foro Económico Mundial 2014 sobre África, el cual se efectúa en Abuja, Nigeria, se enfoca en el crecimiento incluyente y en la creación de empleos. Debido a que es la mayor economía africana y la nación con mayor población, Nigeria juega un papel crucial al avanzar el desarrollo del continente. No obstante, con más de 60% de su población viviendo en pobreza extrema, Nigeria es también emblemática del reto para convertir el crecimiento en una prosperidad amplia.

Más de 900 participantes registrados, los cuales incluyen más de 650 representantes de negocios, 100 representantes de gobiernos y 12 jefes de estado y gobierno participarán en un intenso y diverso programa de dos días. Todas las sesiones que aparecen a continuación se transmitirán por Internet o televisión, por sesiones de Twitter en vivo e integrarán comentarios del público por medio de Twitter durante la sesión. No espere: ¡únase a la conversación! (UTC+01:00Hora de África Occidental)

Hashtag TV Transmisión en vivo Twitteren vivo Panelvirtual Jueves         El surgimiento de África09:00 – 10:00¿Qué tan robusta e incluyente es la historia de crecimiento de África? #africagrowth no no Discurso especial 10:15 – 11:00 #africagrowth no no Cómo abrir el crecimiento para la creación de empleos11:00 – 12:00África es la segunda región de crecimiento más rápido del mundo, y a pesar de eso, sólo una de cuatro personas goza de empleo estable y remunerado. ¿Cómo pueden las estrategias de crecimiento del continente ser más incluyentes y crear empleos? #africajobs no no Cómo asegurar el futuro   13:45 – 15:00 A pesar de que las guerras internacionales y civiles han disminuido, la violencia no relacionada con el estado y que involucra a grupos armados rivales así como la violencia comunal están aumentando. ¿Cómo puede África responder de mejor manera a las nuevas amenazas a la seguridad? #africafuture no Una perspectiva, una idea con Luiz Inácio Lula da Silva13:45 – 14:15Conversación con el presidente 35 de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acerca de cómo orientar una nación hacia el sendero del crecimiento incluyente #africagrowth no no Panorama de la inversión en África 15:15 – 16:15¿Cómo puede la inversión impulsar la diversificación y el crecimiento incluyente en África? #investafrica no no Asociación para la prosperidad 17:00 – 18:15, Bloomberg TVEl año pasado, África captó un récord de 42 mil millones de dólares en inversión extranjera directa. ¿Cómo se pueden mejorar las asociaciones globales, regionales y locales para fortalecer y diversificar la trayectoria de crecimiento de África? #africagrowth Inversión en la salud17:00 – 18:15¿Cómo se pueden escalar las innovaciones en la salud por medio de la inversión y el desarrollo emprendedor? 

 

 

 

 

#africahealth no no no Viernes         Sector privado, trabajos públicos09:00 – 10:15¿Cómo están los modelos innovadores de cooperación pública-privada acelerando la inversión en infraestructura crucial? #investafrica no no Jóvenes e inquietos  09:00 – 10:00, Canales televisivosCon casi 200 millones de personas entre las edades de 15 a 24 años, África tiene la población más joven del mundo. ¿Cómo está la generación joven de África determinando su futuro y el futuro del continente? #africayouth De 2015 a 2063: acelerando la transformación de África  10:45 – 12:00La Agenda 2063 de la Unión Africana prevé una África próspera y unida en base a valores compartidos y un destino común. ¿Cómo traducirán los líderes y ciudadanos de África está visión en acción? #africafuture no no Una perspectiva, una idea con Tony Elumelu10:45 – 11:15Conversación con el inversionista y filántropo Tony Elumelu acerca de los retos y oportunidades en los mercados emergentes de África #africagrowth no no no Cómo desarrollar la energía    13:30 – 14:45¿Cómo puede África superar la paradoja de ser rica en recursos de energía y tener un acceso pobre a la misma? #africaenergy no no Panorama de crecimiento en África  15:00 – 16:00, CNBC AfricaSe proyecta que el crecimiento económico de África sea 5.2% y, a pesar de eso, condiciones financieras más difíciles y una demanda de recursos más débil están causando dolores de crecimiento. ¿Qué retos y oportunidades están determinando el panorama de crecimiento de África? #africagrowth

Autor: Sebastian Buckup, Director, Programme Development Team, World Economic Forum.

REUTERS/Mohamed Abd El Ghany

 

 

 

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial