¿Por qué los emprendedores sociales ven la oportunidad en los residuos?

Comparte:

Terminaron los días en que el saneamiento quedó relegado al olvido mientras otras necesidades básicas humanas toman el centro de atención. En la década pasada, el tema del saneamiento ha surgido a partir de conversaciones entre ingenieros durante conferencias relacionadas con el agua hasta diálogos globales de alto nivel entre activistas, celebridades y filántropos.

Muchos han llegado hasta aquí a través de la conexión obvia entre el saneamiento y la salud pública. De acuerdo a la Fundación Bill y Melinda Gates, más de 1,5 millones de niños mueren por enfermedades diarreicas cada año debido a la falta de saneamiento.

La generación actual de defensores está decidida a mantener el curso porque reconocen que el saneamiento no es sólo un problema de salud de una dimensión, sino que tiene implicaciones para la sostenibilidad ambiental, la justicia social y la creación de subsistencia. En otras palabras, se ha convertido en un campo fascinante para el emprendimiento social.

Tanto los donantes como los ejecutores han comenzado a adoptar un enfoque más holístico. Juntos, están desarrollando soluciones innovadoras e integradas que cambian de un objetivo principalmente destructivo (es decir, eliminar los patógenos que hacen que las personas enfermen) a uno productivo, donde los residuos humanos se transforman de un contaminante peligroso a un recurso valioso.

Esta nueva forma de ver el saneamiento como creación de recursos plantea algunas preguntas importantes:

  • ¿Qué pasaría si el saneamiento pudiera convertirse en un importante proveedor de nutrientes esenciales para la agricultura, o para ayudar a reemplazar combustibles fósiles mediante la producción de gas?
  • ¿Cuáles son las implicaciones económicas de desarrollar estrategias productivas y ecológicas para la crisis global de saneamiento?
  • ¿Es posible que la provisión tan necesaria de un derecho humano básico pueda ser transformado en un generador de subsistencia para los emprendedores sociales alrededor del mundo?

Tengo el honor de trabajar con la organización de Medios de Subsistencia Sostenibles Orgánicos Integrados (SOIL, por sus siglas en inglés) la cual se centra en estas mismas preguntas. Desde 2006, SOIL ha investigado e implementado proyectos de saneamiento ecológico en Haití que transforman los desechos humanos en abono rico y orgánico, lo que restaura la fertilidad de la tierra y aumenta la producción agrícola. En los últimos años, SOIL ha comenzado a cambiar de un paradigma de ayuda tradicional (es decir, baños públicos financiados por donantes) a un modelo de emprendimiento social, donde los clientes pagan una pequeña tarifa de suscripción mensual para baños privados y servicios de recolección y tratamiento de desechos. SOIL genera ingresos adicionales mediante la venta del abono final para el uso de la agricultura y la reforestación.

Aunque SOIL es una organización sin ánimo de lucro, creemos que la clave para la sostenibilidad es el desarrollo de empresas sociales, y el camino para la ampliación de la innovación se consigue mediante la replicación del sector privado. Las organizaciones sin ánimo de lucro están muy bien posicionadas para participar en la investigación y desarrollo de innovaciones y responder a emergencias, pero los resultados del desarrollo sostenible requieren una participación de empresarios locales con conciencia social.

Autor: Sasha Kramer es co-fundadora y directora ejecutiva de la organización de Medios de Subsistencia Sostenibles Orgánicos Integrados (SOIL, por sus siglas en inglés), y una de las emprendedoras sociales del año 2014 de la Fundación Schwab.

Imagen: Un agricultor esparce fertilizante sobre un campo de arroz en la aldea de Traouri. REUTERS/Ajay Verma

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global