¿Cómo podemos brindar mejor atención médica a las mujeres?

Comparte:

Imagínense un día en la vida de una cliente de Pro Mujer, una mujer pobre de Latinoamérica. Hay que levantarse a las 5 de la mañana y preparar el desayuno para sus hijos. A las 6:30 ya va de camino al mercado. Debe permanecer en su puesto todo el día, porque moverse un solo momento podría significar perder una venta. A la hora del almuerzo, se apura a comprar algo en el puesto de comida más cercano. Para usar el baño público hay que pagar, así que no puede tomar mucha agua. Para la hora que sus hijos salen de la escuela, a ella todavía le restan cuatro horas de trabajo. Al regresar a casa a las 7:30 de la noche, toda su familia está agotada. Es muy raro que tome un día libre, pues hacerlo significa un día sin ingresos.

En Latinoamérica un 37% más de mujeres que hombres vive en estado de pobreza. Casi un 50%de las mujeres mayores de 15 años carece de ingresos propios. No obstante, nuestros 24 años de experiencia en la organización para el desarrollo de las mujeres Pro Mujer demuestran que cuando las mujeres tienen acceso a fuentes de ingreso independientes, ellas pueden mejorar las condiciones económicas para sus hijos. Las mujeres micro-emprendedoras son exitosos motores de mejora económica tanto en sus comunidades como en sus países.

De acuerdo con un estudio del Banco Mundial del 2012, el trabajo de las mujeres en Latinoamérica y el Caribe redujo la pobreza extrema por un 30% entre 2000 y 2010. Pero cuando las mujeres micro-emprendedoras se enferman, su fuente de ingresos desaparece y sus familias caen de nuevo en la pobreza extrema. Y, a pesar de esto, esta población no tiene acceso a la atención médica, ¿por qué?

Es un hecho que el acceso a la atención médica de alta calidad y bajo costo para los 167 millones de personas pobres en Latinoamérica es mínimo. Este problema es peor para las mujeres con quienes Pro Mujer trabaja, muchas de las cuales laboran en el sector de la economía informal y mantienen a sus familias con sus ventas diarias. Para estas mujeres la atención médica preventiva no es una prioridad. No obstante, de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2011 las enfermedades crónicas (incluyendo la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares) son ahora las causas principales de muerte en Latinoamérica, responsables del 68% de la tasa de mortalidad.

Así que, ¿cómo podemos hacerle para brindarles a estas mujeres la atención médica que necesitan tan desesperadamente? Nuestra solución tiene cuatro pilares: acceso fácil, acceso barato, atención preventiva y sostenibilidad económica.

Pro Mujer ofrece servicios de atención médica en centros comunitarios donde nuestras clientes acuden para efectuar los pagos de sus préstamos. Nuestra infraestructura existente, la cual consiste de 165 centros comunitarios en cinco países de Latinoamérica, nos permite proporcionar este servicio. En la actualidad contamos con 112 clínicas de salud, 158 médicos y enfermeras y 55 administradores de la salud, todos ellos asociados con nuestros centros comunitarios existentes.

Proporcionamos tres niveles de servicio: acceso universal, el cual consiste en exámenes básicos y educación; paquetes médicos pre-pagados, los cuales ofrecen servicios integrales; y atención médica de pago por servicio, en el cual las clientes pueden obtener servicios individuales a un precio rebajado.

La combinación de estos servicios les ofrece a las mujeres opciones y combina servicios de alta demanda (como atención dental) con servicios preventivos. A fin de facilitar el acceso, estas opciones se proporcionan sin costo adicional o a precios por debajo del precio del mercado. Además, aprovechamos nuestra plataforma de microfinanciación para proporcionar préstamos y acceso a ahorros para obtener dichos servicios. Como resultado, las mujeres que de otra manera no podrían pagarlos tienen una manera conveniente de hacerlo sin interrumpir su flujo regular de efectivo.

Este modelo está diseñado para ser económicamente sostenible. El programa se ha lanzado en ocho regiones en tres continentes, y planeamos seguir expandiendo el modelo y alcanzar a todas nuestras clientas para finales de 2015.

El éxito de este modelo nos hace sentir orgullosos y humildes a la vez. No obstante, sabemos que podemos tener un impacto global mucho más amplio. En la actualidad existen más de 3.500 instituciones de microfinanciación trabajando con más de 190 millones de hogares en todo el mundo. Usando las lecciones que hemos aprendido de nuestro modelo de atención médica, estas organizaciones, junto con Pro Mujer, tienen el potencial de transformar el acceso a la atención médica para las personas en la parte más baja de la pirámide económica.

Autor: Rosario Pérez, presidenta y directora ejecutiva de Pro Mujer, Estados Unidos.

Imagen: REUTERS/Edgard Garrido

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global