El caso digital para la despenalización de las drogas

Yo me encontraba en la sala mientras el Foro Económico Mundial organizó El dilema de las drogas, el primer debate del Foro sobre política de drogas, en Davos este año. Los panelistas presentaron la situación: cientos de miles asesinados en violencia relacionada con las drogas, encarcelamiento histórico sin precedentes y el aumento del consumo de drogas en el mundo.

Kofi Annan explicó: “Las drogas son malas y han destruido muchas vidas, pero las políticas gubernamentales injustas han destruido muchas más”. Él y Kenneth Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch, instó a los líderes a admitir que la criminalización causa más daño que bien y que el mundo necesita un nuevo enfoque de la política de drogas. Tienen razón, pero no solo por ese motivo.

Mientras el mundo se hizo digital e Internet maduró, un nuevo frente de la guerra contra las drogas ha emergido. Al haber construido un hogar en la Web profunda – el vasto y oculto reino que alberga la abrumadora mayoría de la red – una parte cada vez mayor del comercio ilegal de drogas explota ahora tecnologías y tendencias de las que dependen los gobiernos, los ejércitos y los activistas.

Tor, por ejemplo, es una buscador de la Web de uso anónimo que permite la denuncia, censura, evasión y periodismo independiente, particularmente en regiones bajo opresión de libertad de expresión. Concebida originalmente por la marina de EE.UU, Tor se utilizó más adelante para difundir ideas y coordinar movimientos durante la Primavera Árabe. Después están las diferentes ‘criptomonedas’, medios digitales de intercambio que, junto a Tor, crearon las condiciones ideales para el comercio ilícito de drogas y servicios.

El ejemplo más reconocido de ese tipo de mercado es la Ruta de la Seda, que apareció en los principales medios de comunicación después de que el FBI lo descubrió en octubre de 2013. Solo en dos años y medio, la Ruta de la Seda se transformó de un experimento a un negocio poderoso, facilitando ventas entre 60.000 clientes y proveedores al día y generando 1,2 mil millones de beneficios, todo a partir de una red peer-to-peer (P2P).

El cierre del sitio no restringió el acceso a los mercados de droga en línea. El FBI tardó dos años y medio en perseguir la Ruta de la Seda, incluso cuando el sitio estaba cerrado, otros sitios con incluso mayor seguridad estaban funcionando en pocos días.

En el panel, el presidente Santos de Colombia describió este “efecto globo” en término geográficos: cuando Colombia redujo su producción de cocaína en un 60%, la producción simplemente se cambió a países vecinos. Roth de Human Rights Watch explicó: “La forma de conseguir que no se mueva el globo es pinchándolo. Se pincha al destruir el mercado, y se consigue con la despenalización”.

Sin despenalización, los mercados de drogas continuarán explotando tecnologías emergentes, una realidad que los líderes deben reconocer. De acuerdo a un estudio publicado en la revista revisada por homólogos, Addiction, la Ruta de la Seda facilitó que el 18% de los consumidores de drogas en los EE.UU se drogara, con cifras similares para Europa y Australia. Mientras las tecnologías y monedas con protección del anonimato se hacen más comunes, el número de compra de drogas en línea probablemente aumente.

Podemos comparar otras industrias pioneras como prueba. Amazon y eBay – que en el pasado fueron intimidantes para la mayoría – son ahora aceptadas universalmente. Todavía más importante es lo que ocurre cuando los mercados virtuales cambian de P2P a modelos de negocio al consumidor (B2C). Cuando eBay hizo el cambio se convirtió en una empresa de 14 mil millones de dólares y ayudó a innumerables negocios importantes a crear nuevos canales de distribución por el mundo.

Si los carteles superan los mercados negros e integran la distribución B2C, tendría graves consecuencias. En dos ocasiones, los administradores importantes de la Ruta de la Seda usaron el sitio para contactar a presuntos sicarios (realmente agentes secretos del FBI). Imagine lo que las bandas criminales podrían hacer si estuvieran en tales mercados. Una manera de prevenir tal situación es eliminando una fuente importante de ingresos para el crimen organizado al despenalizar las drogas.

Después de 40 años, todavía no podemos ganar terreno en el mundo físico, por lo que ¿cual sería una estrategia que puede ganar en una batalla virtual? Por supuesto, los gobiernos podrían implementar una mayor aplicación de la ley en línea. Sin embargo, la aplicación de principios del mundo físico al mundo digital no es solo poco práctico – es imposible. No hay física en el software; los límites de percepción se sobrepasan constantemente y se reinventan los paradigmas.

En los EE.UU., los dólares fiscales financian Tor (a través del Departamento de Estado) y sirven para desmantelarlo (a través de NSA). Mientras discutimos entre nosotros, estamos arriesgando que los carteles se establezcan en el nuevo terreno digital. Nos arriesgamos a perder las piezas de construcción moderna de la democracia, porque resultan ser útiles para fines ilícitos, también.

Las razones humanitarias ofrecidas por el panel de El Dilema de las drogas pueden ser la causa final para reconsiderar la política actual, pero creo que la urgencia se ha subestimado. Mientras la distribución de drogas digital B2C se convierte en un modelo de cartel a usuario, el caso humanitario puede hacerse aún más fuerte.

Autor: Terence Steinberg es curador de Minneapolis Hub de la comunidad Global Shapers.

Imagen: REUTERS/Jaime Saldarriaga

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial