Siguientes pasos para las economías emergentes

La mayor parte de los comentarios financieros sobre las economías emergentes se ha vuelto negativo. Esto refleja una combinación de incertidumbres acerca del crecimiento de los mercados emergentes asociados con el lento y continuo crecimiento en las economías avanzadas, posibles sobreevaluaciones que han sido el resultado de optimistas expectativas anteriores, ahora bajo revisión, y anticipados flujos de capital fuera de mercados emergentes asociados con ajustes y una eventual normalización de los medios de tasa de interés en Estados Unidos y Europa.

Es probable que esta opinión acerca de la asignación de valores haga una descripción más pesimista de lo necesario con respecto al crecimiento por si solo. De hecho, un periodo de políticas no convencionales, divergencias entre el desempeño del precio de activos y los fundamentos subyacentes económicos se han vuelto bastante comunes.

Una manera de evaluar las expectativas de crecimiento es preguntar si es que las economías de varias clases tienen los recursos, la experiencia y voluntad política para tomar decisiones para restaurar o alterar los patrones de crecimiento a fin de adaptarse al medio actual. En general, las economías emergentes tienden a pasar estas pruebas y de esta manera adaptarse y ser resistentes.

Por buenos motivos, la atención se enfoca en China. De una manera u otra, su desempeño afectará el resto de la economía global. El agresivo e integral programa de reforma que se anunció en noviembre y se detalló en diciembre, de implementarse, probablemente transformará el modelo de crecimiento chino y sostendrá el crecimiento aproximado de 7% o más. En el año actual existe cierto riesgo de que haya una caída mientras el apalancamiento no regulado y el exceso de retorno bajo de la inversión se controlan y los impulsores del crecimiento asociados con el consumo y un sector de servicio liberado adquieren mayor velocidad. Es posible que esto ponga nerviosos a los mercados, pero no implica un mayor defecto en el plan. De hecho, es lo contrario: un compromiso de usar cualquier herramienta política a la disposición para sostener el crecimiento, digamos, por encima del 8%, correría el riesgo de estancar la transformación estructural de la economía.

Tanto la India como Brasil están a punto de tener elecciones que afectarán la dirección y el vigor de las políticas orientadas al crecimiento. En ambos casos, el potencial para el crecimiento es alto. En el caso de la India, el reto se encuentra en revertir el patrón de parálisis política y desatar una serie de reformas e inversiones que restaurarán la confianza y detonarán nuevo potencial de crecimiento en una amplia gama de áreas, que incluyen la manufactura. La India debería beneficiarse de la transición del ingreso medio de China: su ingreso per cápita es aproximadamente un tercio del de China y puede todavía jugar un papel importante en espacios de labor intenso y de bajo valor, absorbiendo la mano de obra de las áreas rurales.

Brasil ha enfocado sus recursos en la inclusión, sobre todo por medio de la educación, con el objetivo de eliminar la estructura de la economía dual. Esa es una importante agenda continua. A eso debe añadirse un alto nivel de inversión del sector público en infraestructura, lo cual, con el tiempo, ayudará a elevar la tasa de inversión por encima del 18% del PIB, ya que este último no es suficiente para mantener un crecimiento elevado.

Un número de economías emergentes (la India, Brasil, Indonesia y Turquía, por mencionar algunos) están experimentando una deceleración asociada con el reequilibrio del retiro de capital de bajo costo, un proceso que se aceleró la primavera pasada con el anuncio de disminución y una normalización del medio de tasas de interés. Los déficits de cuenta disminuirán y la cuestión será si la inversión bajará o si los ahorros aumentarán, y en qué combinación.

Muchos países del África subsahariana continúan sosteniendo el impulso de crecimiento y reforma, diversificándose de la dependencia dominante del sector exclusivo de los recursos naturales. Su participación en el mercado global todavía no es suficientemente grande para que sea inevitable que la deceleración global guiada por países desacelere su crecimiento. Un reto más bien a mediano plazo serán las tecnologías que sustituyan la producción de labor intensa y atraigan de nuevo la manufactura y ensamblaje más cerca a sus mercados.

Como grupo, los países en vías de desarrollo no tienen una deuda significativa. Tienen recursos y un nivel creciente de experiencia política sofisticada. No tienen los beneficios del crecimiento sostenido de los países avanzados, los cuales siguen conformando la mitad de la economía global. Esto ciertamente reduce su potencial de crecimiento hasta cierto punto. Pero el enorme y creciente mercado chino es un contrapeso parcial y la recuperación todavía parcial de Estados Unidos está ayudando.

Así como ha sido para una gran grupo de países, tanto industrializados como en vías de desarrollo, por algún tiempo las principales incertidumbres están asociadas con la legitimidad política y la voluntad y el consenso social.

Mi impresión general es que el crecimiento de los países en vías de desarrollo será un tanto desigual en 2014 a través de varios países y regiones pero, como equilibrio, podrá sorprender en la dirección positiva con una aceleración esperada en 2015 y después de ese año. Esto asumiendo un crecimiento insignificante pero no un revés catastrófico en Europa así como el continuo reequilibrio estructural de la economía estadounidense.

Autor: Michael Spence es profesor de la cátedra William R. Berkley en Economía y Negocios de la escuela de Negocios Stern en la Universidad de Nueva York.

Imagen: REUTERS

 

 

 

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial