¿Qué es La historia grande?

Comparte:

La historia grande estudia la historia de todas las cosas, y nos ofrece una manera de comprender nuestro mundo y nuestro papel en él.

Comienza con el Big Bang, hace aproximadamente 13.8 mil millones de años. La mejor evidencia científica de la actualidad sugiere que el universo apareció como un punto de energía densa y fantásticamente ardiente que lo contenía todo: todas las estrellas, todos los átomos y cada fotón del universo actual. Se expandió rápido, y de la misma manera que se expandió también se enfrió. Conforme la bola de fuego se enfrió, las cosas cambiaron. Aparecieron nuevas formas de materia y energía, así como nuevas estructuras y, por último, las sociedades humanas modernas. Por lo tanto, La historia grande es una buena manera de entender el lugar que nos pertenece en un contexto mucho más amplio, de acuerdo con el mejor conocimiento científico con el que contamos.

¿Por qué molestarnos con la historia de todo? En la actualidad, nuestra enseñanza y aprendizaje acerca del mundo se imparte y se aprende en fragmentos. En nuestros cursos de literatura no aprendemos acerca de los genes; en la física no se nos enseña acerca de la evolución humana. Así que lo que obtenemos es una perspectiva fragmentada del mundo. Eso vuelve difícil la tarea de encontrarle sentido a la educación. A esta desorientación y sinsentido el sociólogo francés Emile Durkheim lo bautizó como anomie, y propuso que podría llevar a la desesperanza, incluso al suicidio. El sociólogo alemán Max Weber hablaba del “desencanto” con el mundo. En el pasado, la gente tenía una visión unificada del mundo, una visión que se transmitía por medio de mitos fundacionales de sus propias tradiciones religiosas. En esa visión unificada encontraban el propósito de la vida; encontraban incluso motivos para quedar maravillados ante el mundo y la vida. No obstante, en la actualidad muchos autores proponen que el sinsentido es inevitable en un mundo donde rigen la ciencia y la racionalidad. El significado de la modernidad, parece, es la falta de significado.

¿Pero es cierto que la ciencia moderna nos ofrece una infinidad de ingeniosos trucos que carecen de todo significado? Yo no lo creo así. De hecho, creo que el problema consiste en que gradualmente nos estamos aproximando a un nuevo mito fundacional que la ciencia moderna está construyendo paso a paso. El conocimiento científico moderno apareció poco a poco. Los historiados escribieron acerca de la historia humana, los físicos se encargaron del mundo material y los biólogos estudiaron el mundo de los organismos vivos. Pero entre estas disciplinas había pocos enlaces, ya que los investigadores se enfocaban en afinar los detalles. En las escuelas y universidades modernas se reproduce este conocimiento fragmentado.

No obstante, desde mediados del siglo xx se ha visto mayor cooperación entre las distintas disciplinas. También hemos aprendido a fechar los eventos del pasado remoto. Así, ahora podemos ensamblar las piezas y relatar una historia coherente que muestre cómo se generó el universo y cuál es nuestro lugar en él. La historia grande relata el mito fundacional científico, y este mito es igual de hermoso y significativo como cualquier otro mito fundacional anterior.

A principios del año 2014, se están impartiendo cursos acerca de La historia grande quizá hasta en 50 universidades, casi todas de ellas en Norteamérica. Aproximadamente 150 preparatorias están impartiendo cursos acerca de la historia grande, en su mayoría en Estados Unidos y Australia, pero también en Corea de Sur, en Holanda, Escocia así como en otros lugares. La literatura que trata el tema de la historia grande está creciendo y es un campo que se está expandiendo. ¿Es posible que en 20 años la historia grande pase a ser parte normal del currículo escolar y universitario en la mayoría de países del mundo?

Espero que así sea, porque una visión coherente de la realidad es vital para abordar los complejos retos globales que enfrentamos en la actualidad. El ser humano es algo extraordinario: somos la primera especie en casi 4 mil millones de años de vida en la tierra en dominar la biósfera. En principio, esto nos da el poder para construir sociedades en las que todos puedan prosperar. Pero esto también genera grandes peligros, pues no queda claro que en realidad sepamos cómo usar el poder que tenemos, y el cual es potencialmente devastador. Necesitamos el mito de la historia grande.

Autor: David Christian es escritor e historiador. Será parte de la Asamblea Anual de 2014 del Foro Económico Mundial en Davos. Si desea aprender más acerca de La historia grande, consulte las siguientes fuentes: International Big History Association; el libro de David Christian Maps of Time y su ponencia en Ted Talk; el Big History project; el libro de texto Big History: Between Nothing and Everything; la serie del History Channel y las conferencias Teaching Company.

Imagen: REUTERS/NASA

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global