¿Cómo puede Europa salvar su generación perdida?

En España, mi país natal, el desempleo juvenil ha alcanzado una cifra increíble: 57%. A muchas de las personas afectadas les preocupa que, una vez que la economía se recupere, las compañías opten por contratar a nuevos egresados y las ignoren a ellas, independientemente de sus talentos.
Para evitar que esto ocurra, necesitamos herramientas que impidan que el talento de los y las jóvenes se desperdicie; necesitamos también encontrar maneras creativas de ayudarles a encontrar sus propias soluciones. Parte de la solución debe ser motivar su espíritu emprendedor y replantear la educación.
A pesar de que mi formación es en el campo de la promoción de nuevos negocios, creo que, en general, España es un país que le teme a los riesgos. En la escuela a menudo nos da miedo levantar la mano para hacer preguntas. En el trabajo, con frecuencia tenemos miedo a implementar nuevas ideas debido a que la reacción a un intento fallido es casi siempre señalar al culpable en lugar de aprender de las lecciones e intentar de nuevo.
Los obstáculos no existen sólo en el aula de clases o en el trabajo. Cuando estuve a cargo de una compañía que ayudaba a las empresas tecnológicas españolas a conectarse con Silicon Valley, me di cuenta de que nuestra falta de cultura emprendedora significaba que en España no existía una red de apoyo para las compañías de rápido crecimiento, una vez que sus ingresos superaban el millón de euros por año. Al alcanzar esa etapa, los problemas que las empresas enfrentan son diferentes a los de las start-ups en sus etapas iniciales. ¿Cómo se accede a los mercados internacionales? ¿Cómo se contrata y retiene a las/os empleadas/os con talento? ¿Cómo se pasa a ser un generador importante de empleo y riqueza nacional?
Para contestar estas preguntas, hay que intercambiar ideas con otras personas emprendedoras y cabildear para lograr cambios legislativos que les permitan a las pequeñas y medianas empresas prosperar. Así que creé un nuevo grupo de emprendedores españoles dedicado exclusivamente a eso.
Desde el inicio de la crisis, las actividades emprendedoras entre los jóvenes han estado al alza, y el número de compañías que se han creado ha aumentado hasta por un 8.2% en la primera mitad de 2013 comparado con el mismo periodo de 2012. Eso es algo bueno, pero si no se cuenta con las condiciones legislativas, fiscales o económicas adecuadas, estas compañías no llegarán muy lejos.
Una manera de motivar la actividad emprendedora es aumentando el financiamiento disponible para las start-ups a través de una cooperativa pública-privada: debido a que el desempleo juvenil ya representa una carga para los fondos públicos, ¿por qué no usar dichos fondos para apoyar los negocios? Los gobiernos podrían asociarse con inversionistas angelicales e inversionistas de riesgo, por supuesto guiados siempre por mediciones para establecer si los negocios tienen un impacto positivo en la economía y que puedan ayudar a eliminar préstamos que no estén funcionando.
Para crear la siguiente generación de emprendedores tenemos que comenzar incluso a una edad más temprana. Los niños de edad escolar necesitan referentes que hayan tomado su propio camino y visto sus ideas materializarse, no necesariamente volviéndose ricos, sino alcanzando el objetivo más universal de poder mantenerse dedicándose a hacer algo que les guste.
También tenemos que replantear la educación superior urgentemente, la cual prácticamente no ha cambiado en generaciones. A pesar de que en algún momento haya tenido sentido elevar la figura del profesor –de manera literal y metafórica– hasta el estrado para que impartiera su conocimiento, esa idea ya no corresponde con el mercado laboral al que ingresarán los estudiantes. Necesitamos nuevos modelos educativos que se enfoquen en desarrollar las destrezas para analizar las grandes cantidades de información que ahora podemos generar y acceder, y usar todo eso para crear e implementar ideas.
Urgen las ideas para abordar el problema del desempleo juvenil, y lo más probable es que dichas ideas provengan de los mismos jóvenes, pues son ellos los que más han sufrido las consecuencias del azote y son quizá también los más aptos en este mundo de alta tecnología y redes sociales.
Con el fin de explorar nuevas soluciones y, más importante aún, de volverlas realidad, la comunidad de líderes menores de 30 años del Foro Económico Mundial, los Glogal Shapers, recientemente tuvieron una reunión que llevó por nombre Shape Europe. Una de las actividades fueron los “Shape-a-thons” (algo similar a los “hackatones” en el mundo de la tecnología), donde participantes de 27 ciudades compartieron sus ideas y trabajaron juntos en pequeños grupos para volverlas proyectos reales y factibles.
Algunas de las ideas incluyeron motivar a las compañías para llevar a cabo pequeños proyectos para reclutar nuevos empleados, en lugar de basarse sólo en los currículum vitae, debido a que en el clima actual incluso algunos excelentes candidatos no han tenido la oportunidad de elaborar un currículum excelente. De esta manera, las compañías encuentran mejores empleados, y las personas candidatas que no son elegidas por lo menos se benefician de la experiencia del proceso de reclutamiento.
Los Global Shapers también están haciendo el piloto de unos talleres en escuelas para fomentar las aptitudes emprendedoras entre los jóvenes de 15 a 18 años de edad, ofreciendo lecciones de codificación a los alumnos de 9 a 16 años y creando centros para que los investigadores universitarios puedan ofrecer sus ideas a empresas.
El objetivo amplio es motivar y alentar a la juventud europea a recordar nuestras muchas ventajas: la comprensión de tecnologías revolucionarias, con mucha frecuencia el manejo de idiomas y la disponibilidad de viajar. A pesar de que tanto los gobiernos como el sector privado pueden y deben ayudar, la mayor parte de la solución está en nuestras propias manos.
Autora: María Fanjul es jefe ejecutiva de entradas.com y una de las Global Shapers del Foro Económico Mundial. Estará participando en la Reunión Anual de 2014 en Davos-Klosters.
Imagen: REUTERS/Susana Vera
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global