Los 10 países mejor preparados para el futuro de la energía

Comparte:

El Informe del índice de rendimiento de la arquitectura de energía global 2014, publicado esta semana, clasifica los sistemas de energía de 124 países desde tres perspectivas: desarrollo y crecimiento económico; sostenibilidad medio ambiental; y seguridad y acceso de energía.  Llamamos a estas tres perspectivas el “triángulo de energía”.

El propósito de la lista es ayudar a los países a prepararse para la transición generalizada que se espera de los sistemas de energía globales, regionales y nacionales.

Aquí están los 10 países mejor preparados para esta transición:

1.      Noruega – 0,75

Con una puntuación de 0,75 sobre 1, Noruega es el primero dentro de la lista.  El éxito de Noruega surge principalmente de dos factores: sus grandes recursos naturales y su enfoque en desarrollar energía renovable y sostenible.  Estas ventajas lo convierten en el país con más acceso a energía y seguridad (0,96) y explica su alta puntuación dentro de otras dimensiones del triángulo de energía.

2.      Nueva Zelanda – 0,73

El sistema de energía de Nueva Zelanda se caracteriza por la diversidad de su suministro de energía primario total (TPES) y el desarrollo de fuentes de energía renovable.  Su mercado de energía liberalizado ha creado una seguridad relativamente alta del nivel de energía y prosperidad económica.

3.      Francia – 0,72

La política de energía en Francia se ha enfocado en equilibrar la producción de energía medio ambiental sostenible, la asequibilidad de la energía y la competitividad de su industria.  Francia tomó la iniciativa de abordar las preocupaciones sobre energía nuclear creando una infraestructura de residuos y materiales radioactivos.  Sin embargo, Francia pretende reducir la contribución nuclear al 50% de la generación de energía para el 2005, con planes de diversificarse en fuentes de energía renovables e impedimentos fiscales para el consumo de combustible fósil.

4.      Suecia – 0,72

Suecia recibe su mejor puntuación por sostenibilidad medio ambiental, estando en segundo puesto después de Francia.  El sector de energía de Suecia se define por su producción nuclear (aunque se imponen impuestos altos en la industria nuclear) y a una política enfocada en energía renovable. En 2009, la Política de Energía y Clima de Suecia resumió los objetivos de una flota de vehículos independientes de combustible fósil para el 2030 y cero emisiones de gases de efecto invernadero para el 2050.  Mientras tanto, Suecia lidera el camino en transporte, con una mezcla de incentivos fiscales por la compra de vehículos de combustible flexible y sistemas de pago por congestión en centros urbanos.

5.      Suiza – 0,72

El fuerte rendimiento de Suiza dentro del triángulo de energía se debe en gran parte al resultado de su capacidad de generación nuclear, lo que contribuye a energía baja en carbón y asequible.  Sin embargo, en 2011, el Consejo Federal de Suiza lanzó su estrategia de Energía 2050 que supone la eliminación gradual de la energía nuclear y el objetivo agresivo que consiste en reducir emisiones de gas de efecto invernadero por una quinta parte para el 2020.

6.      Dinamarca – 0,71

Dinamarca es el mejor país de la Unión Europea en la categoría de desarrollo y crecimiento económico y la categoría de acceso a energía y seguridad.  Ha lanzado varias políticas de energía renovable, rendimiento de energía y cambio climático, con el objetivo de hacerse a largo plazo completamente independiente de combustibles fósiles para el 2050.

7.      Colombia

El puesto de Colombia en la lista se debe enormemente a la transformación de su sector del petróleo y gas.  Después de un descenso constante de la producción de hidrocarbonos hasta el 2008, Colombia ha experimentado un aumento dramático de la producción gracias a la inversión exitosa del desarrollo de sus campos.  Esto afecta el rendimiento del país dentro de la seguridad de energía y el crecimiento económico, convirtiendo a Colombia en un país auto suficiente en gas natural gracias a la producción.  La exportación de gas a Venezuela también ha ayudado a generar ingresos.

8.      España

España es el quinto país de más consumo de energía en Europa y, gracias a la inversión reciente en energía eólica y solar, uno de los productores de electricidad renovable más grandes de la región.  Sin embargo, la gran inversión e infraestructura de incentivo para renovables, junto con la recesión económica, está haciendo más difícil para el país poder mantener su competitividad dentro del sector de generación de energía.  También supone un reto poder mantener los precios asequibles para los clientes.  El impacto de los cambios a subsidios y la inversión en renovables son áreas clave que España tiene que resolver.

9.      Costa Rica

Costa Rica, junto a Colombia, es uno de los países de clase media alta que forman parte de la lista de los 10.  Costa Rica se ha establecido como líder mundial en energía renovable, con inversión considerable en desarrollar y expandir la capacidad de la energía renovable, en especial la energía eólica.  Costa Rica obtiene el 52% de su TPES de renovables, con más del 99% de electricidad producida por fuentes de energía renovable, predominantemente la hidráulica.

10.   Letonia

El éxito de Letonia es debido al descenso de la intensidad de energía general de su economía.  Esto es gracias a la liberación de su sector de energía y las iniciativas dirigidas a mejorar el rendimiento de energía.  Como la mayoría de los países de Europa del Este, Letonia depende casi completamente de Rusia para su suministro de combustible fósil.  Para mitigar los riesgos en depender de un solo proveedor, Letonia ha diversificado su sector de electricidad para obtener el 54% a partir de la energía hidráulica y otro 3% de la eólica y la biomasa.

Autor: Roberto Bocca es Director Principal, Jefe de Industrias de Energía en World Economic Forum

Imagen: REUTERS/Bob Strong

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global