Hay que igualar las condiciones para la mujer en América Latina

A pesar de la contundente evidencia que prueba que invertir en el apoderamiento económico de la mujer es una estrategia de negocio sensata, todavía no hemos llegado al punto en que el sector privado plenamente acoge este concepto. No sucede a nivel global, y ciertamente no sucede en mi región, América Latina.

Todos los días cientos de mujeres a través de las Américas usan su talento y su energía para comenzar negocios desde cero y logran crear empresas robustas y sostenibles.

Este dato por su cuenta es motivo suficiente de celebración. Además, la información que recibo a diario de estas empresarias también confirma que el impacto de su apoderamiento económico va mucho más allá de sus historias de éxito individual. El apoderamiento no solo les permite confeccionar un futuro más próspero para sus familias, sino que también les facilita desempeñar un papel importante al fomentar el progreso social, económico y cultural en sus comunidades.

Sin embargo, hoy hay demasiadas compañías en América Latina que no están haciendo ningún esfuerzo por promover las oportunidades económicas de la mujer y apoyar su completa participación en los negocios y el comercio. Aún peor, hay compañías que hablan de la boca para afuera e introducen cambios cosméticos, programas insignificantes o políticas ineficaces.

Esta tarea no debe ser un punto más en la larga lista de objetivos que surgen en las evaluaciones de desempeño anuales. La inclusión plena de ambos sexos debe representar una parte integral del modo en que todas las compañías y corporaciones operan.

Hago un llamado a todos mis compañeros de la región a implementar iniciativas serias con metas específicas y modos de medir el progreso para lograr cambiar las actitudes y prácticas prevalecientes que obstaculizan el avance profesional de la mujer, ya sea como empresaria individual o como ejecutiva que aspira a tener una carrera profesional en el mundo corporativo.

El Grupo de Trabajo por la Igualdad de Género de México del Foro Económico Mundial, que codirijo con mi paisano Carlos Danel, busca reclutar 50 compañías en México para crear una igualdad de condiciones para la mujer y mejorar su acceso a oportunidades económicas y profesionales, incluyendo cómo estas compañías pueden integrar más negocios cuyos dueños sean mujeres en sus cadenas de suministro. Este es un solo ejemplo del tipo de esfuerzos que son necesarios para avanzar hacia la creación de un nuevo paradigma.

El sector privado debe actuar inmediatamente para evitar que la mujer sea subestimada e ignorada. Lo que hagamos hoy determinará el tipo de América Latina que tendremos mañana.

Autor: Angélica Fuentes es Directora Ejecutiva de Angelíssima y el Grupo Omnilife/Chivas. También es miembro del Consejo de la Agenda Global para el Apoderamiento de la Mujer.

Imagen: Una mujer celebra el Año Nuevo en la playa de Copacabana en Río de Janeiro REUTERS / Pilar Olivares

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial