Fútbol – un deporte para el bien social

Mirando en retrospectiva, creo que la Copa Mundial del 2006 en Alemania fue un hito importante en la historia del mayor evento deportivo del mundo. Por primera vez, la idea de que el fútbol puede tener un impacto social entró en la conciencia pública – en la forma de un festival mundial en Berlín. El evento reunió a 24 delegaciones de una red global de organizaciones que utilizan el fútbol como herramienta para el desarrollo local – las cuales abordan una serie de situaciones tales cómo educación, conciencia sobre temas de salud, la construcción de la paz y la inclusión social. La plataforma ofrecida por la Copa Mundial le dio a estas organizaciones una visibilidad sin precedentes y reconocimiento por su trabajo, fortaleciendo así su capacidad de transformar sus comunidades.
Si bien en 2006 esta idea tomó forma y luego en el 2010 llegó al siguiente nivel: el compromiso social se convirtió en una parte oficial de la Copa Mundial de la FIFA, con numerosas iniciativas celebrando el fútbol para el cambio social. Brasil 2014 será entonces el siguiente gran paso en este viaje, en la medida en que buscamos generar un entendimiento generalizado sobre nuestra creencia en el poder transformador de fútbol.
Frente al evento de la Copa Mundial 2014, es comprensible que las expectativas estén dirigidas a la celebración eufórica del deporte rey, acompañadas de un enorme potencial de inversión. Sin embargo, las oportunidades que trae este evento también implican el deber de actuar frente a grandes desafíos sociales, como la violencia de pandillas, la desigualdad de género y el desempleo juvenil. El atractivo único del fútbol reside en su capacidad para motivar y de trasmitir de manera efectiva mensajes importantes. Por ejemplo, la organización Street League con sede en el Reino Unido utiliza una combinación de entrenamiento de fútbol y educación para ayudar a más de 2,000 jóvenes desfavorecidos cada año, en temas de empleo y capacitación – iniciativas similares a ésta se pueden encontrar en todo el mundo.
La diversa e influyente gama de actores que contribuyen con la Copa del Mundo, ofrece una oportunidad única para crear un legado social duradero no sólo para el país anfitrión, sino para toda la región. Junto con la FIFA, streetfootballworld está apoyando la implementación del Foro Football for Hope (Fútbol por la Esperanza) 2013 en Belo Horizonte, Brasil, así como el Festival Football for Hope en 2014 en Rio de Janeiro, con el fin de facilitar el intercambio de conocimientos entre las organizaciones dentro de este campo y celebrar sus considerables logros. También estamos trabajando en conjunto con la Agencia de Desarrollo Alemana (GIZ) y el gobierno de Brasil para institucionalizar el sector de fútbol cómo una fuerza para el cambio social en Brasil a través de la consolidación de una red nacional de organizaciones comunitarias.
Trabajando en conjunto con diversos asociados, vamos a impulsar la idea de que el fútbol puede ser algo más que sólo un juego y abogar por la acción del sector público y privado para apoyar el cambio sostenible. Creo que el potencial social de la Copa del Mundo sólo puede realizarse plenamente a través de la colaboración de los diversos grupos de actores involucrados – la entidad organizadora (FIFA), los gobiernos, las empresas y las organizaciones de desarrollo – con cada uno de estos actores contribuyendo con su experiencia específica y recursos para lograr un objetivo común y la sostenibilidad de sus beneficios. En 2010, este tipo de acciones colectivas generó los fondos para la construcción de 20 Centros Football for Hope en África – instalaciones de salud, educación y deportes sostenibles, lideradas por la comunidad, las cuales fortalecen a los diferentes proyectos de desarrollo locales existentes y funcionan como centros de soluciones empresariales. El centro instalado en Lesotho, por ejemplo, opera una serie de actividades para la generación de ingresos como el emprendimiento de turismo social y sistemas de reciclaje. Estas iniciativas tienen el doble propósito de contribuir a la sostenibilidad financiera de las organizaciones acogidas en el Centro y de proporcionar oportunidades significativas de empleo para la juventud local.
En última instancia, hay diferentes maneras de medir el éxito de un mega evento cómo la Copa Mundial de la FIFA: las ganancias obtenidas, el número de espectadores, la calidad del fútbol cómo entretenimiento. Pero creemos que el verdadero éxito de tal evento sólo se puede medir 10 o 15 años después – Observando su efecto a largo plazo sobre las comunidades locales
Autor:Jürgen Griesbeck, Fundador y CEO, streetfootballworld, Alemania; Emprendedor Social del Año, Europa, 2011
Imagen: Un Niño jugando con un balón de fútbol REUTERS/Stringer
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global