Riesgo y resiliencia

7 datos sobre la brecha sanitaria en el cáncer del cuello uterino

Cribado del cáncer.

El cáncer del cuello uterino se puede prevenir, pero cientos de miles de mujeres lo padecen cada año. Image: Unsplash/National Cancer Institute

Kate Whiting
Senior Writer, Forum Agenda
Comparte:
Nuestro impacto
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial para acelerar la acción en Riesgo y resiliencia??
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
Este artículo es parte de: Centre for Health and Healthcare
  • Cientos de miles de mujeres mueren cada año de cáncer del cuello uterino, sobre todo en los países de renta baja, pero se trata de una enfermedad prevenible.
  • La Organización Mundial de la Salud ha fijado objetivos para eliminar el cáncer del cuello uterino para 2030.
  • La Alianza Mundial para la Salud de la Mujer, del Foro Económico Mundial, ha puesto en marcha una Coalición contra el Cáncer del Cuello Uterino y de Mama para acelerar el progreso hacia la detección, el tratamiento y la atención.

En 2022, alrededor de 350 000 mujeres de todo el mundo murieron de cáncer del cuello uterino, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La gran mayoría de esas muertes (94%) se produjeron en países de ingresos bajos y medios, donde una gran proporción de mujeres carecen de acceso a servicios de detección y tratamiento.

Sin embargo, se trata de una enfermedad totalmente prevenible y curable si se detecta a tiempo y se trata eficazmente.

La OMS ha fijado el objetivo de eliminar el cáncer del cuello uterino como problema de salud pública para 2030, reduciendo el número de casos a menos de cuatro por cada 100 000 mujeres.

Los objetivos incluyen la vacunación del 90% de niñas y adolescentes con la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) antes de los 15 años. Si no se trata, esta enfermedad de transmisión sexual causa el 95% de los casos de cáncer del cuello uterino.

He aquí siete datos que ponen de relieve las disparidades globales en el cáncer del cuello uterino y los esfuerzos necesarios para salvar esta brecha sanitaria.

¿Has leído?

1. La carga mundial del cáncer del cuello uterino

El cáncer del cuello uterino es el cuarto cáncer más frecuente en las mujeres, según las cifras de la OMS, con una estimación de 660 000 nuevos casos en 2022. Ese mismo año, alrededor de 350 000 mujeres murieron de esa enfermedad. Pero la distribución de casos y muertes dista mucho de ser uniforme.

2. La brecha sanitaria en el cáncer del cuello uterino

Las tasas más altas de cáncer del cuello uterino se encuentran en el África subsahariana, América Central y el Sudeste Asiático. El cáncer del cuello uterino representa el segundo mayor número de muertes por cáncer entre las mujeres del África subsahariana, y la tasa de mortalidad se duplicó entre 1990 y 2019, como muestra a continuación el gráfico de Our World in Data.

Muertes por diferentes tipos de cancer, África subsahariana, 1990-2019.
La incidencia de cáncer del cuello uterino ha aumentado en el África subsahariana. Image: Our World in Data

En Kenia, el cáncer del cuello uterino es la principal causa de mortalidad por cáncer, con 3591 muertes en 2022 -el 12% de todas las muertes por cáncer en el país-, según el Observatorio Mundial del Cáncer de la OMS.

Ese mismo año, el cáncer del cuello uterino en EE. UU. representó sólo el 0,98% de todas las muertes por cáncer. En el Reino Unido, ese porcentaje se redujo al 0,64%.

3. El factor socioeconómico en el cáncer del cuello uterino

Un análisis de los datos de la OMS publicado en The Lancet ha revelado la existencia de un "claro gradiente socioeconómico" en las tasas de incidencia. Los países con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) más alto tienen tasas más bajas de cáncer del cuello uterino. Los países con un IDH bajo tiene tres veces más casos de cáncer del cuello uterino y sus tasas de mortalidad son seis veces superiores a las de los países con un IDH muy alto.

4. Desigualdad de género y cáncer del cuello uterino

También se ha encontrado una relación entre la desigualdad de género y el cáncer del cuello uterino. Un estudio de 2012 reveló que el riesgo de muerte por cáncer del cuello uterino era mayor en los países con una puntuación más baja en el Índice de Desigualdad Global de la ONU. La OMS afirma que los prejuicios de género pueden influir en la incidencia de cáncer del cuello uterino.

Descubre

¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en relación con la brecha de género?

5. Barreras para el cribado del cáncer del cuello uterino

El cribado es una medida preventiva fundamental contra el cáncer del cuello uterino, pero muchas mujeres se enfrentan a importantes obstáculos para acceder a estos servicios.

Las tasas de cribado varían mucho en todo el mundo. Como muestra el informe del Foro Económico Mundial "Closing the Women’s Health Gap" (Cerrar la brecha en la salud de la mujer), solo alrededor de un tercio (36%) de las mujeres de todo el mundo se han sometido a pruebas de detección del cáncer del cuello uterino a lo largo de su vida. Este porcentaje se eleva al 84% en los países de renta alta, pero es inferior al 20% en los países de renta media-baja y baja.

Porcentaje de países con un programa nacional de detección del cáncer del cuello uterino, por grupo de ingresos del Banco Mundial, 2019.
Los programas de cribado del cáncer del cuello uterino varían de un país a otro. Image: OMS

La OMS ha fijado el objetivo de que, para 2030, el 70% de las mujeres se hayan sometido a una prueba de cribado de alto rendimiento antes de los 35 años, y de nuevo antes de los 45.

Un estudio realizado en 2022 en EE. UU. encuestó a 710 mujeres de entre 25 y 64 años con bajos ingresos, sin seguro o con seguro público, que no estaban al día en el cribado del cáncer del cuello uterino según las directrices nacionales. Se constató que más de la mitad de todos los grupos encuestados (61%) señalaron cinco o más obstáculos para someterse al cribado. Entre los obstáculos más comunes se encuentran la falta de seguro, el coste y la falta de recomendación del medico.

6. Prevención del cáncer del cuello uterino

Las intervenciones preventivas, como el cribado y la vacunación contra el VPH, han demostrado su eficacia para reducir la incidencia y la mortalidad por cáncer del cuello uterino.

Según el análisis de The Lancet, los países de renta alta con servicios de cribado y tratamiento bien desarrollados y con enfoques basados en la salud de la población, como Suecia, Australia y el Reino Unido, han registrado tasas de incidencia estables y relativamente bajas desde 2005 aproximadamente.

En mayo de 2024, las cifras de Inglaterra mostraban que la implantación de la vacuna contra el VPH entre niñas de 12 y 13 años a partir de 2008 había reducido los casos en un 90%.

El estado nigeriano de Kwara ha anunciado un programa de vacunación para más de 300 000 niñas de entre 9 y 14 años, según informa la agencia de noticias del país. En 2022, el cáncer del cuello uterino era el segundo cáncer más importante entre las mujeres y representaba el 8,9% de las muertes por cáncer en Nigeria.

Incidencia de cáncer del cuello uterino, números absolutos entre las mujeres de Nigeria, 2022
El cáncer del cuello uterino es el segundo cáncer más frecuente entre las mujeres nigerianas. Image: Observatorio Mundial del Cancer

7. Cerrar la brecha en el cáncer del cuello uterino

Eliminar el cáncer del cuello uterino para 2030 y abordar las disparidades mundiales requiere un enfoque multifacético que incluya la mejora de las condiciones socioeconómicas y la mejora del acceso a los servicios de salud preventiva, mediante una mayor financiación y la promoción de la igualdad de género.

La Alianza Mundial para la Salud de la Mujer, del Foro Económico Mundial, ha puesto en marcha una Coalición contra el Cáncer del Cuello Uterino y de Mama, en colaboración con el Ministerio de la Salud de Kenia, para acelerar el progreso hacia la detección, el tratamiento y la atención.

Lanzada al margen de la Asamblea Mundial de la Salud, la coalición es una plataforma que responderá a las necesidades y retos de Kenia y ampliará los esfuerzos de colaboración con otros ministerios y países del África subsahariana.

Loading...
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

La estabilidad financiera mundial podría estar en peligro debido a las ciberamenazas, advierte el FMI

Spencer Feingold and Johnny Wood

13 de junio de 2024

Sobre nosostros

Eventos

Medios

Socios y Miembros

  • Únete

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

© 2024 Foro Económico Mundial