Transformación Urbana

Por qué las Ciudades Positivas para la Naturaleza pueden ayudar a transformar el planeta

Un mandato claro de los líderes de la ciudad para dar prioridad a la sostenibilidad es fundamental para lograr una agenda positiva para la naturaleza.

Un mandato claro de los líderes de la ciudad para dar prioridad a la sostenibilidad es fundamental para lograr una agenda positiva para la naturaleza. Image: Getty Images/iStockphoto

Carlos Correa
Senior Fellow, Conservation International, Ambassador, Mangroves Breakthrough
Comparte:
Nuestro impacto
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial para acelerar la acción en Transformación Urbana??
La visión global
Explora y monitorea cómo Cities and Urbanization afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
Mantente al día:

Cities and Urbanization

Este artículo es parte de: Centre for Urban Transformation
  • Las ciudades serán impulsores fundamentales de la transición hacia un mundo positivo para la naturaleza.
  • Los gobiernos municipales deben poner en marcha políticas que permitan un desarrollo positivo para la naturaleza.
  • Montería y Barranquilla, en Colombia, sirven de inspiración para las ciudades que lideran el camino de la naturaleza positiva.

En los últimos años, "positivo para la naturaleza" se ha convertido en una frase de moda entre los líderes mundiales que se enfrentan al panorama del clima y la biodiversidad. El término lo define la Nature Positive Initiative (Iniciativa para una Naturaleza Positiva) -que representa a organizaciones conservacionistas, institutos y coaliciones empresariales y financieras- como un objetivo social global para "detener e invertir la pérdida de naturaleza para 2030 y lograr su plena recuperación para 2050".

Un nuevo informe de la Nature Positive Initiative muestra que el 44% del PBI mundial -31 billones de dólares- generado en las ciudades está en riesgo por la pérdida de naturaleza, y solo el 37% de las 500 ciudades más pobladas del mundo ha desarrollado una estrategia específica centrada en la preservación de la naturaleza o la biodiversidad.

El Pacto 2030 por la Naturaleza del G7 acordado en 2021 identifica la inversión en la naturaleza y el impulso de una economía positiva para la naturaleza como uno de los cuatro pilares básicos de acción. Por su parte, el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal (GBF, por sus siglas en inglés) propone 23 objetivos para proteger el 30% de los ecosistemas terrestres y marinos, invertir la pérdida de biodiversidad y aumentar la financiación para la naturaleza de aquí a 2030. Estos objetivos coinciden en gran medida con la visión de un mundo positivo para la naturaleza.

¿Has leído?

La transformación hacia un mundo positivo para la naturaleza estará impulsada por una política innovadora y un marco normativo sólido que reimagine nuestra relación con la naturaleza. Las tendencias mundiales indican que casi el 70% de la población mundial vivirá en ciudades en 2050, por lo que las ciudades serán motores fundamentales de la transformación.

Es importante que los gobiernos de todo el mundo alineen sus políticas con el marco establecido por los objetivos del GBF y las metas del Acuerdo de París. Como miembro del Grupo de Trabajo de Expertos en Ciudades Positivas para la Naturaleza, ex ministro de Medio Ambiente y ex alcalde de mi ciudad natal de Montería, Colombia, creo que es fundamental que aprovechemos las lecciones aprendidas de las ciudades que ya han adoptado políticas diseñadas para liderar esta transformación.

El camino hacia la naturaleza positiva

La transformación hacia una naturaleza positiva es una tarea de enormes proporciones que requerirá que los gobiernos municipales de todo el mundo establezcan una serie de condiciones propicias. El nuevo informe Nature Positive: Guidelines for the Transition in Cities (el inicio de una colección de publicaciones que abogan por la regeneración de las zonas urbanas naturales), enfatiza cómo un mandato claro de los dirigentes municipales que da prioridad a la sostenibilidad en todas las actividades de la ciudad es fundamental para permitir la aplicación de una agenda consciente de la naturaleza en las ciudades.

Debemos crear pautas políticas que nos ayuden a cumplir nuestros objetivos climáticos y de biodiversidad. Dar prioridad a normativas y políticas que orienten y promuevan la aplicación de soluciones positivas para la naturaleza será fundamental para los gobiernos urbanos en los próximos años. Deben estar respaldadas por una financiación adecuada y oportuna, así como por procesos normalizados de gestión de riesgos e impactos. La participación ciudadana es también un componente esencial de las ciudades positivas para la naturaleza.

Reforzar la colaboración público-privada en los sectores inmobiliario, energético, de movilidad, comercial y otros ayudará a las ciudades a alcanzar la expansión necesaria. Como señaló recientemente un grupo de alcaldes, estas colaboraciones pueden ayudar a financiar y ejecutar proyectos positivos para la naturaleza y también aportar los conocimientos técnicos y otros recursos necesarios para acelerar la transición.

Los líderes urbanos deben conectar sus políticas locales y marcos normativos con las estrategias nacionales y los objetivos internacionales en materia de clima y biodiversidad. Esto les permitirá mostrar los avances y marcar las contribuciones de las ciudades a los Acuerdos de Montreal y París.

Por último, se anima especialmente a los gobiernos locales a que adapten y hacer frente a los fallos políticos que han permitido la destrucción de nuestro hábitat natural. Los gobiernos deben trabajar para rectificar los fallos anteriores en la contratación pública que han obstaculizado la innovación respetuosa con la naturaleza. Reformar las subvenciones perjudiciales que incentivan las prácticas insostenibles y poner precio a las externalidades negativas puede ayudarnos a avanzar en la dirección correcta.

Lecciones aprendidas de los pioneros

Aunque la innovación política será la fuerza motriz de la transición hacia ciudades positivas para la naturaleza, tendremos que aprovechar las experiencias de las ciudades que han abierto el camino. Las Ciudades Positivas para la Naturaleza son un concepto relativamente nuevo que nos exige capacidad de adaptación y voluntad de aprendizaje.

Aumentar y mejorar los espacios verdes en las ciudades es clave para facilitar un cambio hacia la positividad para con la naturaleza. Algunas han dado pasos ambiciosos con beneficios medibles. Como alcalde de Montería de 2012 a 2015, mi administración trabajó con los responsables políticos, el sector privado y las partes interesadas para construir una ciudad sostenible, y ayudamos a transformar el río Sinú de la ciudad en un eje de desarrollo social, cultural y económico.

La formulación de políticas y la planificación urbana deben basarse en la comprensión del ecosistema circundante. Bajo mi liderazgo, desarrollamos Montería 2032, un plan de desarrollo a 20 años para devolver la ciudad al río y a la gente. Intrínseco a este plan era el entendimiento de que revitalizar el río Sinú sería fundamental para recuperar nuestro espacio público, la gestión del agua, el saneamiento básico y el turismo.

La ciudad ha dado pasos agigantados para situar la naturaleza en el centro de sus políticas, sentando las bases para un cambio notable. En los últimos años, Montería ha recuperado 50 parques urbanos y rurales y ha ampliado la Ronda del Sinú, un parque que fue declarado zona protegida en 2017.

En otros lugares de Colombia, Barranquilla es una de las 120 ciudades de América Latina que forman parte de la iniciativa BiodiverCities by 2030 del Foro Económico Mundial, la cual busca crear un futuro en el que el "entorno construido, la estructura social y el capital natural coexistan en armonía". La ciudad ha emprendido varios proyectos de infraestructuras azules y verdes para sentar las bases de un futuro mejor.

El parque de la Ciénaga de Mallorquín era una zona antaño descuidada que se ha convertido en un espacio verde con casi cuatro kilómetros de ciclovías. Hasta la fecha se han plantado más de 60.000 ejemplares de manglares en el parque. El paseo fluvial del Gran Malecón de la ciudad es una audaz iniciativa para recuperar la antigua ribera industrial del Magdalena como zona de uso público, ayudando a cambiar la percepción de la ribera pasando de inhabitable y contaminada a un próspero espacio público.

Salvador (Brasil) ha establecido 39 áreas de conservación que abarcan 19 km2 para ayudar a restaurar el bioma del Bosque Atlántico y reforzar la resiliencia climática. El programa de rehabilitación también ha plantado 30.000 árboles, la mitad de los cuales han sido plantados por los habitantes de la ciudad. En Ecuador, el plan de acción contra el cambio climático de Quito establece el ambicioso objetivo de aumentar los espacios verdes hasta al menos 20 m2 por habitante.

Descubre

¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en el ámbito del futuro de las ciudades?

Crear Ciudades Positivas para la Naturaleza es una tarea formidable para un mundo que se urbaniza rápidamente. La carrera está en marcha para cumplir los objetivos del GBF y llegar a ser positivas para la naturaleza a finales de la década. Mientras nos preparamos para la próxima Conferencia de las Partes (COP) sobre biodiversidad, que tendrá lugar en mi país, deberíamos esperar que el debate sobre cómo las ciudades deben allanar el camino hacia un futuro positivo para la naturaleza ocupe un lugar central.

Este artículo forma parte de una serie de publicaciones de la iniciativa Ciudades Positivas para la Naturaleza del Foro Económico Mundial, en colaboración con Oliver Wyman.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Las ciudades impulsan la prosperidad mundial, pero su forma de hacerlo está cambiando

Matthew Cooper and Marco Fengler

21 de junio de 2024

Sobre nosostros

Eventos

Medios

Socios y Miembros

  • Únete

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

© 2024 Foro Económico Mundial