3 maneras en que colombianos obtienen ingresos mientras restauran la selva amazónica
La selva amazónica oriental colombiana tiene una superficie de casi 20 millones de hectáreas. Image: Unsplash/ Vlad Hilitanu
- Las comunidades de Colombia están sustituyendo el trabajo que antes dependía de la deforestación por empresas que protegen y restauran la selva amazónica.
- Esto es lo que se llama la bioeconomía.
- La bioeconomía implica el desarrollo sostenible de productos a partir de la naturaleza, de manera que también se creen ingresos y oportunidades de empleo.
La bioeconomía se está convirtiendo en un gran negocio en Colombia.
Al proteger y restaurar la selva amazónica -y cultivar algunas de sus 80.000 especies vegetales-, las comunidades están sustituyendo el trabajo que antes dependía de la deforestación.
Aquí presentamos tres empresas de Colombia que están ayudando a las comunidades a desarrollar fuentes de ingresos que también ayudan a la selva tropical. Las tres forman parte del Challenge Trillion Trees por la Bioeconomía de la Amazonía, de la plataforma de innovación del Foro Económico Mundial, UpLink. Esta convocatoria hizo un llamado a proyectos innovadores que protejan y restauren la biodiversidad en la selva amazónica, creando al mismo tiempo oportunidades de trabajo para la comunidad.
Una escuela para la selva amazónica
En la región de la selva amazónica del Caquetá, en el sur de Colombia, las actividades de ganadería y minería ilegal provocan la tala de una media de 35.000 hectáreas de bosque al año. Amazonía Emprende, una escuela forestal, ayuda a combatir esta situación enseñando a las comunidades locales a desarrollar negocios sostenibles utilizando soluciones basadas en la naturaleza.
En colaboración con mujeres y jóvenes empresarios locales, la empresa ha desarrollado cinco soluciones basadas en la naturaleza. Entre ellas, un santuario de abejas autóctonas y un "mega vivero" de especies forestales autóctonas. Amazonía Emprende también ha ayudado a la población local a producir plantas aromáticas autóctonas y a desarrollar un restaurante en el que los clientes pueden disfrutar de productos locales de forma sostenible.
La empresa espera restaurar y conservar hasta 100.000 hectáreas de bosque para 2030.
Ecoturismo forestal
La Amazonia Oriental colombiana tiene una superficie de casi 20 millones de hectáreas. Más del 70% de la población es indígena, y más del 80% de la cultura y la biodiversidad de la zona está protegida. Pero la creciente deforestación y la contaminación de las cuencas hidrográficas son un problema, dice la Fundación Alisos.
La Fundación Alisos espera resolverlo trabajando con las comunidades indígenas para desarrollar el turismo de naturaleza en Mitú, en el Vaupés, una zona del sureste de Colombia situada en la selva amazónica.
"Esta iniciativa busca proteger el ecosistema amazónico al tiempo que mejora las condiciones de vida de sus habitantes", dice la Fundación. Los planes incluirán el fortalecimiento de las capacidades "organizativas, legales y financieras" de las comunidades indígenas para gestionar sus propias empresas de turismo de naturaleza.
Sustainable forest products
Para los campesinos de la cuenca amazónica colombiana, el cultivo de plantas ilícitas como la coca y la creación de pastos para alimentar al ganado suelen ser la única forma de obtener ingresos. Pero esto contribuye a la deforestación.
En el municipio de Florencia, Caquetá, en el sur de Colombia, la empresa social Agrosolidaría ayuda a las familias campesinas a ganarse la vida a partir de cultivos sostenibles en la selva amazónica.
La empresa trabaja con más de 250 familias campesinas que fueron víctimas del conflicto armado en Colombia y producían coca como único medio de vida.
A través de su planta de procesamiento, Agrosolidaría ya elabora productos como aceite de oliva virgen extra y snacks de sacha inchi, una planta que produce semillas ricas en omega-3, proteínas y vitamina E. La salsa dulce de piña amazónica, el ají en polvo de charapita, un tipo de pimienta de Perú, el aceite de castaña y los productos cosméticos, son otros de sus productos.
¿Qué es la bioeconomía?
La bioeconomía implica el desarrollo sostenible de productos de la naturaleza de forma que se creen ingresos y oportunidades de empleo, al mismo tiempo que se restauran y conservan los ecosistemas.
Esto incluye la producción sostenible de recursos renovables de la tierra, la pesca y la acuicultura, dice la Comisión Europea. Estos recursos pueden convertirse en alimentos o en productos de base biológica, como la bioenergía.
El Foro Económico Mundial afirma que la selva amazónica tiene el potencial de convertirse en la bioeconomía más grande del mundo.
El Challenge Trillion Trees por la Bioeconomía de la Amazonía está alojado en Uplink, la plataforma digital lanzada por el Foro y sus socios para buscar soluciones innovadoras a los problemas más urgentes del mundo.
La visión es acelerar la implementación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, que incluyen poner fin a la pobreza, la desigualdad, el hambre y luchar contra el cambio climático.
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema
Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.
Licencia y republicación
Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.
Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.
Mantente al día:
Medio ambiente y seguridad de los recursos naturales
La Agenda Semanal
Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global
Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.
Más sobre Naturaleza y BiodiversidadVer todo
Brita Staal and Vilma Havas
26 de noviembre de 2024