¿Cuándo y por qué se formó el istmo de Panamá?

Natalio Cosoy

¿Y si al final el istmo de Panamá no resulta tan importante para la historia del planeta, aunque por ahí pase buena parte del comercio mundial en enormes barcos que atraviesan un canal más que centenario?

Esa es la conclusión de un estudio de un equipo de investigadores colombianos.

Pero no es un análisis económico, sino geológico.

Y le resta importancia no a al valor comercial del istmo, sino a su rol en la evolución del clima de la Tierra y del desarrollo de los mamíferos de América.

Lea también: Cinco cosas que cambiaron en el mundo con el Canal de Panamá

El estudio, que ya lleva unos tres años, es liderado por el profesor Camilo Montes, del departamento de geociencias de la Universidad de los Andes de Colombia.

Y es uno de esos trabajos científicos que más que dar respuestas plantea preguntas.

Fin del consenso

El consenso científico hasta ahora era que el istmo, un trozo de territorio de 50km de ancho, se cerró hace unos tres millones de años.

Y al unir América del Norte y del Sur abrió una vía terrestre para la migración de animales de uno a otro lado, especialmente mamíferos.

Lea: Lo que dejó el choque del norte y el sur de América

Entre los animales que pasaron de sur a norte están el armadillo y el puercoespín, por ejemplo.

Según el estudio, el istmo se formó hace unos 13 o 15 millones de años.

El camino inverso lo hicieron osos y felinos, entre otros.

Es lo que los biólogos llaman el Gran Intercambio Americano.

Y esa hipótesis biológica se suma una oceanográfica, porque hace unos tres millones de años comenzaron los ciclos glaciales, algo que los expertos en ese campo explican –o explicaban hasta ahora– por la división entre Mar Caribe y el Océano Pacífico causada por la aparición del istmo.

Poca evidencia geológica

Desde el punto de vista de la geología, sin embargo, esta historia “no se veía muy bien en el campo”, le dijo Camilo Montes a BBC Mundo.

Y junto con Agustín Cardona, de la Universidad Nacional, y otros académicos, se embarcaron desde 2012 en la tarea de confirmar o rechazar esta idea.

Los científicos tomaron muestras de lechos en el noroeste de Colombia como parte de la investigación.

La evidencia geológica existente era poca y estaba basada en foraminífera, unos animalitos microscópicos que generan unas conchas que se pueden recuperar de los sedimentos.

Estudiando las conchas, los micropaleontólogos pueden determinar a qué profundidad existían.

Y su estudio mostraba que hace unos 3 millones de años la foraminífera aparecía sobre o cerca de la superficie oceánica, dando a entender que había emergido en el contexto de la formación del istmo.

Pero para Montes y sus colegas la evidencia era insuficiente.

Entre 65 y 39 millones de años

En 2012 los investigadores colombianos fueron a Panamá, donde tomaron muestras de rocas a las que sometieron a un análisis para determinar cuándo entraron en contacto con la superficie al emerger del mar.

“Esperábamos que (las pruebas) nos dieran picos muy pronunciados a tres millones de años”, dijo.

En la zona del río Cauca se encontraron restos de roca panameña.

“Y no, los picos comenzaron a dar a 35, 40, 12 millones de años, pero nunca a tres”.

En otro trabajo, también de 2012, estudiaron la edad de las rocas que recogieron.

“Nos dimos cuenta que el Istmo de Panamá tiene muchas rocas que son de edades de entre 65 millones de años y más o menos 39 o 40 millones de años”.

Firma panameña

Los datos, sin embargo, no les resultaban concluyentes, así que decidieron analizar muestras de lechos de ríos en el noroeste de Colombia, donde este país se une con Panamá.

Allí, según un artículo que publica esta semana la revista Science, descubrieron que en lechos de 13 a 15 millones de años de antigüedad se podían identificar sedimentos de rocas arrastradas de Panamá.

¿Cómo lo hicieron?

El circón hallado en las rocas fue clave para determinar su edad geológica.

Tomaron granos de circón, un mineral muy abundante en la corteza terrestre, y muy resistente, lo que lo hace óptimo para determinar la edad de la roca.

Si el circón era de entre 65 y 39 millones de años, entonces tenía que venir del istmo, traía la “firma panameña”.

“Pudimos usar esa firma, como una huella digital, para decir cuándo fue que llegó Panamá y se le pegó al noroccidente colombiano”, explicó Montes.

Y su cálculo es de entre 13 y 15 millones de años, al menos diez millones antes de lo que se creía hasta ahora.

Esta confirmación respaldo lo que había sido inferido por el estudio de fósiles en 2011, durante las excavaciones para la ampliación del Canal de Panamá.

Lea: ¿Cuándo nació América Central?

Nuevas preguntas

Con el dato confirmado, entonces, quedan abiertas las preguntas.

¿Por qué, si había un puente formado hace más de tres millones de años, los mamíferos esperaron diez millones de años para cruzar?

La falta de una respuesta clara hace que algunos biólogos resistan la hipótesis de Montes y sus colegas.

Pero otros se han adaptado a la idea, porque tienen datos que no podían explicar con la hipótesis de los tres millones de años.

Una de ellas es Christine Bacon, investigadora de la Universidad de Gotemburgo, Suecia, quien estuvo en la Universidad de los Andes en Colombia.

Bacon le dijo a BBC Mundo que ya existía información de plantas que habían migrado entre Sur y Norte América antes de los tres millones de años, así como de salamandras y peces de agua dulce.

“Cada vez aparecen más publicaciones científicas que muestran migraciones de especies más viejas y ahora tenemos un marco geológico que lo explica”, dijo.

Del lado oceanográfico es más complicado explicar el fenómeno del inicio de las glaciaciones hace tres millones de años sin usar el istmo como causa.

Pero ya hay también científicos que están intentando develar el nuevo misterio.

Con la colaboración de BBC World

Autor: Natalio Cosoy es periodista. 

REUTERS/Carlos Jesso

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Mantente al día:

América Latina

Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo América Latina afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
World Economic Forum logo

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Quiénes somos

Participe en el Foro

  • Iniciar sesión
  • Asóciese con nosotros
  • Conviértase en miembro
  • Regístrese para recibir nuestras notas de prensa
  • Suscríbase a nuestros boletines
  • Contacte con nosotros

Enlaces directos

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

Sitemap

© 2025 Foro Económico Mundial