Resiliencia, Paz y Seguridad

Día Mundial del Refugiado: Un enfoque innovador ayuda a crear medios de subsistencia sostenibles

Salomé en su huerto de mandioca del asentamiento de refugiados de Bidi Bidi, en Uganda. Image: Jjumba Martin for Village Enterprise.

Dianne Calvi
CEO, Village Enterprise
Tjada D’Oyen McKenna
Chief Executive Officer, Mercy Corps
Comparte:
Nuestro impacto
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial para acelerar la acción en Resiliencia, Paz y Seguridad??
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
Este artículo es parte de: Centre for the New Economy and Society
  • El mundo se enfrenta a una crisis de refugiados cada vez mayor, agravada por el cambio climático.
  • Aunque la acción política es fundamental, el sector del desarrollo puede hacer más para gestionar la financiación de forma más eficaz.
  • Necesitamos un enfoque colaborativo y basado en pruebas para ayudar a crear medios de vida sostenibles.

La crisis de los refugiados nunca ha sido tan aguda. ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, calcula que a finales de 2023 habrá más de 43 millones de refugiados en el mundo, el triple que hace una década.

Frente a este desafío cada vez mayor, los presupuestos de ayuda de los que dependemos para satisfacer las necesidades de los refugiados están disminuyendo, lo que crea una necesidad urgente de que el sector para el desarrollo sea más innovador en la forma en que utiliza los limitados fondos.

¿Has leído?

Gran parte de la información de los medios de comunicación sobre la crisis de los refugiados en Occidente se centra en los refugiados que atraviesan continentes y océanos para encontrar un nuevo hogar. Esto oculta el hecho de que la mayoría de los refugiados del mundo (69%) son acogidos por países vecinos, donde se les ubica de forma inmediata e indefinida en campos de refugiados. Estos campos se crean como solución a corto plazo, pero las crisis prolongadas hacen que a menudo se conviertan en el hogar de generaciones enteras.

Por ejemplo, en el asentamiento de refugiados de Bidi Bidi, en Uganda -donde Mercy Corps y Village Enterprise dirigen conjuntamente un proyecto de apoyo a los refugiados para que pongan en marcha pequeñas empresas-, la mayoría de los refugiados llegaron en 2016 tras el estallido de la guerra civil en Sudán del Sur. Rápidamente se convirtió en uno de los campamentos más grandes del mundo, y la mayoría de los refugiados siguen allí hoy, ocho años después.

Una crisis agravada por los recortes de financiación

La crisis de los refugiados exige una respuesta internacional más contundente, pero los presupuestos de ayuda y desarrollo van en la dirección equivocada. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) ha advertido de que su déficit de financiación del 60% en 2023 era el mayor de sus 60 años de historia.

Mientras tanto, algunos de los mayores donantes mundiales de programas de ayuda a los refugiados, como Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania, han anunciado recientemente planes para recortar los presupuestos de desarrollo.

Para los refugiados que viven en campos, el impacto de los recortes de la ayuda es duro. El PMA calcula que cada recorte del 1% en la ayuda alimentaria pone a más de 400.000 personas al borde de la inanición.

Los políticos de Estados Unidos, Reino Unido y Francia se enfrentarán a sus electores en las próximas semanas y meses. Y aunque es comprensible que deban abordar prioridades en casa, la crisis de los refugiados no puede simplemente ocultarse sin más.

Debemos enviar el mensaje de que no queremos vivir en un mundo en el que los refugiados, que huyen de la violencia, la guerra y la crisis climática, no puedan acceder a sus necesidades más básicas. Y el sector del desarrollo debe tomar la iniciativa para ser más innovador y adaptable, para demostrar que la ayuda es rentable.

Rehema Yusuf regenta su negocio minorista en el asentamiento de refugiados de Rhino Camp, en Uganda.
Rehema Yusuf regenta su negocio minorista en el asentamiento de refugiados de Rhino Camp, en Uganda. Image: Jjumba Martin para Village Enterprise

Estamos combinando dos enfoques basados en datos empíricos: la erradicación de la pobreza -un método de eficacia probada para superar la pobreza extrema- y el desarrollo de ecosistemas de mercado en las comunidades locales. Al conectar a las empresas de refugiados con los mercados locales, esperamos que sus negocios tengan aún más posibilidades de crecimiento y éxito.

El programa se llama DREAMS, y estamos probando este nuevo enfoque con un estudio independiente de alta calidad que mide el aumento de los ingresos y la riqueza neta.

La innovación y la autosuficiencia deben ser el hilo conductor de las intervenciones de apoyo a los refugiados, capacitando a las personas para reconstruir sus vidas. Por ello, debemos adaptar nuestros planteamientos a las distintas situaciones y circunstancias.

El programa DREAMS está dirigido a refugiados y personas que viven en la pobreza extrema, pero no es la única iniciativa innovadora en este ámbito. Talent Beyond Boundaries trabaja para cambiar los sistemas de inmigración de modo que los refugiados cualificados reciban el mismo trato que los inmigrantes con formación. Por su parte, el Global Education Movement ayuda a los refugiados a acceder a la educación superior.

Estos enfoques apoyan directamente a los refugiados, pero también pretenden impulsar las economías y ayudar a las poblaciones refugiadas a integrarse en sus nuevas comunidades.

Es urgente innovar

El número de refugiados crece cada año y no hay indicios de que esta tendencia vaya a remitir. El impacto del cambio climático desplazará a muchas más personas, las exigencias sobre los presupuestos de ayuda aumentarán y los llamamientos a los gobiernos mundiales para que hagan más se harán más fuertes.

En nuestras conversaciones con refugiados en Uganda, quedó claro que querían desesperadamente sostenerse a sí mismos y a sus familias. La ayuda tradicional por sí sola no está resolviendo el problema. Debemos seguir su ejemplo y apoyarlos en su camino, proporcionándoles los conocimientos y las herramientas que les ayuden a encarrilar a las familias refugiadas hacia la autosuficiencia.

Como sector, debemos innovar continuamente, medir el éxito y adaptarnos a las necesidades y aspiraciones de aquellos con los que trabajamos. Tenemos que saber si nuestras intervenciones funcionan y estar dispuestos a cambiar de rumbo si no es así.

La crisis de los refugiados es uno de los mayores retos a los que se enfrenta nuestra sociedad. La respuesta no son las limosnas, sino la autosuficiencia y la dignidad.

Loading...
No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Qué piensan los líderes mundiales y expertos humanitarios sobre la crisis en Gaza #SpecialMeeting24

Spencer Feingold

1 de mayo de 2024

Sobre nosostros

Eventos

Medios

Socios y Miembros

  • Únete

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

© 2024 Foro Económico Mundial