Sistemas Financieros y Monetarios

Una lección de los mercados emergentes: Por qué es importante la independencia de los bancos centrales

Independencia del banco central; pilares, luz del sol; edificio gubernamental; una hilera de columnas atravesadas por la luz.

La independencia de los bancos centrales respalda políticas monetarias que ayudan a proteger la estabilidad de precios. Image: shutterstock/Brandon Bourdages

Alejo Czerwonko
Chief Investment Officer, Emerging Markets, Americas, UBS AG
Comparte:
Nuestro impacto
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial para acelerar la acción en Sistemas Financieros y Monetarios??
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
  • Bancos centrales independientes pueden adoptar políticas para frenar la inflación y garantizar la estabilidad de precios sin interferencias políticas.
  • Si los bancos centrales ceden a críticas o consejos politizados, eso podría resultar en decisiones de política monetaria de corto plazo perjudiciales para las finanzas de los ciudadanos, así como para el emprendimiento y la creación de empleo.
  • En el pasado, los mercados emergentes han ilustrado los peligros de permitir la politización de la política monetaria.
  • Los bancos centrales independientes de hoy deberían recordar esas experiencias y mantenerse imparciales al fijar los tipos de interés para gestionar la inflación y la estabilidad de precios.

Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, el banco central estadounidense, nos recuerda con frecuencia que "sin estabilidad de precios, la economía no funciona para nadie". En efecto, cuando la gente no tiene que preocuparse de que su dinero pierda valor, el emprendimiento y la creación de empleo pueden florecer.

La estabilidad de precios se ha puesto seriamente a prueba en los últimos años. La pandemia de COVID-19 afectó negativamente al comercio mundial y a las cadenas de suministro, disparando el precio de todo tipo de bienes. Al mismo tiempo, medidas gubernamentales de estímulo de proporciones colosales desencadenaron un fuerte aumento de la demanda de bienes y servicios, lo que también contribuyó al alza de los precios.

Desde entonces, las crecientes tensiones geopolíticas han provocado una fragmentación cada vez mayor, y el flujo transfronterizo de bienes y servicios se enfrenta a mayores limitaciones. Como consecuencia, las presiones inflacionistas en la mayor parte del mundo se han mantenido elevadas y no parece probable que estas presiones se disipen por completo a corto plazo.

Bancos centrales independientes, que pueden conducir la política monetaria libres de interferencias políticas, han demostrado históricamente una gran capacidad para gestionar la inflación. La autonomía de los bancos centrales es posiblemente la mejor estructura de gobernanza de política monetaria jamás concebida, como ilustra la experiencia de los mercados emergentes en las últimas décadas.

La autonomía de los bancos centrales a través de las décadas

La génesis de la independencia de los bancos centrales en los mercados emergentes se remonta a la década de 1970. Los precios elevadísimos de la energía llevaron a países productores de petróleo, como Arabia Saudí y Kuwait, a disfrutar de grandes superávits financieros, que los bancos comerciales occidentales reciclaron en forma de cuantiosos préstamos a las economías emergentes. La resaca de esta fiesta fue grave cuando la política monetaria mundial se endureció y la economía mundial se ralentizó hacia finales de esa década.

La década de 1980 se caracterizó por recurrentes reestructuraciones de deuda en el mundo emergente. Muchos países, entre ellos la mayoría de América Latina, se vieron privados de financiación externa y se enfrentaron a mercados de capitales nacionales poco desarrollados, por lo que recurrieron a sus bancos centrales para financiar sus déficits públicos. Se produjo un entorno doloroso de inflación muy alta y crecimiento económico deprimido, que desde entonces se ha denominado "la década perdida".

Loading...

En los años noventa, mercados emergentes como México, Perú y Polonia recalibraron drásticamente la política económica a través de un largo y arduo camino de reformas económicas. Un elemento central de estas reformas fue la concesión de autonomía a sus bancos centrales, lo que permitió a muchos de ellos adoptar regímenes de "metas de inflación". Se trata de ajustar la política monetaria para alcanzar una tasa de inflación anual determinada.

Poco a poco, estas economías experimentaron una fuerte transformación económica y financiera. Tanto es así que, durante el último repunte de la inflación mundial, muchos bancos centrales de mercados emergentes lideraron el ajuste de la política monetaria. Los bancos centrales de países como Brasil, Hungría y Chile endurecieron primero y luego relajaron la política monetaria mucho antes que la Reserva Federal estadounidense y el Banco Central Europeo.

En cambio, en los mercados emergentes que sometieron a sus bancos centrales a injerencias políticas, el resultado ha sido mucho peor. La hiperinflación y el estancamiento económico han asolado a países como Argentina y Venezuela, cuyos gobiernos ordenaron repetidamente a sus bancos centrales que imprimieran dinero para financiar gastos fiscales desmesurados durante las dos últimas décadas.

Presión política sobre la independencia del banco central

Más recientemente, el Banco Central de Brasil ha quedado en el ojo del huracán político debido a los políticos del país. La autoridad monetaria ha disfrutado de una mayor independencia desde 2021 y ha sido capaz de manejar bien las presiones inflacionistas. Pero últimamente se ha visto sometida a una mayor presión política para acelerar los recortes de la tasa de interés con el fin de impulsar la actividad económica nacional.

E incluso más allá de los mercados emergentes, ha habido noticias especialmente preocupantes de que se está cuestionando la independencia de la Reserva Federal en un año electoralmente cargado en Estados Unidos. El dólar y los mercados financieros estadounidenses siguen siendo los cimientos del sistema financiero mundial; cualquier pérdida repentina de confianza en ellos infligiría un grave dolor económico y financiero en todo el mundo.

¿Has leído?

En este momento, es crucial tener presentes todas estas experiencias. El riesgo de influencia gubernamental ha aumentado a medida que la mayoría de los bancos centrales se enfrentan a compromisos a corto plazo entre alcanzar la estabilidad de precios y apoyar la actividad económica. La credibilidad en torno a la independencia de los bancos centrales puede tardar décadas en construirse y, como todo lo que implica confianza, perderse de la noche a la mañana.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Acceso al crédito: el problema invisible que dificulta el crecimiento y el desarrollo de las economías emergentes

Omair Ansari and Manahil Javaid

14 de agosto de 2024

Sobre nosostros

Eventos

Medios

Socios y Miembros

  • Iniciar sesión
  • Únete

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

© 2024 Foro Económico Mundial