Desarrollo Sostenible

Quedan 6 años para cumplir los ODS: así es como el turismo puede ayudarnos a lograrlos

La gobernanza inclusiva y la participación ciudadana en la planificación y gestión del turismo pueden contribuir a los objetivos de desarrollo sostenible. Image: Unsplash/D Jonez

Zurab Pololikashvili
Secretary-General, World Tourism Organization (UNWTO)
Comparte:
Nuestro impacto
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial para acelerar la acción en Desarrollo Sostenible??
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
  • El turismo es una importante fuerza económica: las cifras actuales se acercan a niveles prepandémicos, con 1300 millones de viajeros internacionales y exportaciones turísticas valoradas en aproximadamente 1,6 billones de dólares en 2023.
  • El sector turístico debe adoptar prácticas sostenibles en respuesta al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
  • La gobernanza inclusiva y la participación de la comunidad en la planificación y gestión del turismo son fundamentales para garantizar que el sector apoye la identidad, los derechos y el bienestar de la población local.

Ante los crecientes retos a los que se enfrentan nuestras sociedades -conflictos, tensiones geopolíticas, cambio climático y aumento de las desigualdades- debemos mirar hacia los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como la promesa de un plan compartido para la paz, la prosperidad, las personas y el planeta para 2030. Sin embargo, como nos recuerda el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, "esa promesa está en peligro", pues el impacto de la pandemia del COVID-19 ha paralizado tres décadas de progreso constante.

El turismo puede contribuir a un futuro mejor y, a menos de seis años para que se cumplan los ODS, debemos desplegar todo su poder para ayudarnos a lograrlos.

Bonanza pospandémica

En 2023, la actividad de los turistas internacionales alcanzó el 88% de los niveles anteriores a la pandemia. Alrededor de 1300 millones de personas viajaron internacionalmente, generando exportaciones turísticas totales de 1,6 billones de dólares, casi el 95% de los 1,7 billones registrados antes de la pandemia. Las estimaciones preliminares indican que el producto interior bruto (PIB) directo del turismo alcanzó los 3,3 billones de dólares, igual que en 2019, según nuestro Barómetro Mundial del Turismo.

¿Has leído?

Sin embargo, la persistencia de la inflación, las elevadas tasas de interés, la volatilidad de los precios del petróleo y las disrupciones del comercio podrían afectar al ritmo de la recuperación. La incertidumbre derivada de la agresión rusa contra Ucrania, el conflicto entre Israel y Hamás y las crecientes tensiones en Oriente Medio, además de otras tensiones geopolíticas crecientes, también pueden socavar la confianza de los viajeros.

Los resultados del último Índice de Desarrollo de Viajes y Turismo (Travel & Tourism Development Index), del Foro Económico Mundial, reflejan el impacto de algunos de estos desafíos en la recuperación del sector y su capacidad de hacer frente a muchos de los crecientes problemas ambientales, sociales y económicos del mundo.

Por lo tanto, a medida que el sector se recupera, sigue siendo nuestra responsabilidad garantizar que se trata de una recuperación sostenible, inclusiva y resiliente.

El imperativo climático

El cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad hacen que los fenómenos meteorológicos extremos representen un reto cada vez mayor para los destinos y las comunidades de todo el mundo. El sector turístico es a la vez muy vulnerable al cambio climático y un factor que contribuye a las emisiones nocivas de gases de efecto invernadero.

Acelerar la acción climática en el turismo es fundamental para la resiliencia del sector y de las comunidades de destino. Estamos asumiendo nuestra responsabilidad, pero hay que hacer más para reducir el uso de plásticos y el desperdicio de alimentos, proteger y restaurar la biodiversidad y bajar las emisiones en un contexto de crecimiento de la demanda.

El marco propuesto por la Declaración de Glasgow sobre la Acción Climática en el Turismo está catalizando el desarrollo y la aplicación de planes de acción climática, guiados y alineados con cinco vías (medir, descarbonizar, regenerar, colaborar y financiar). Es un plan claro para permitir la transición hacia operaciones turísticas bajas en carbono y regenerativas que refuercen la resiliencia. Más de 850 signatarios de 90 países participan en la innovación de soluciones, creando recursos y fomentando conexiones entre cadenas de suministro, destinos y comunidades.

Sin dejar a nadie atrás

El turismo puede ser una poderosa herramienta para luchar contra la desigualdad, dentro de los países y entre ellos, pero sólo en la medida en que también abordemos la diversidad, equidad e inclusión en el sector, ofrezcamos empleos dignos y garanticemos el respeto a las comunidades de destino y los beneficios compartidos.

Un buen ejemplo del potencial del turismo para impulsar la prosperidad compartida es el Programa de Reparto de los Ingresos del Turismo de Ruanda. Iniciado en 2005 y revisado en 2022, alinea los esfuerzos de conservación con el desarrollo comunitario. El programa destina una parte de los ingresos de los Parques Nacionales a garantizar que las comunidades locales se beneficien directamente de las actividades de conservación y turismo. Inicialmente fijada en el 5%, la parte de los ingresos totales asciende ahora al 10%.

Nuevas herramientas, empleos y valores

La tecnología, la facilidad para viajar y la pandemia han acelerado los cambios en nuestra forma de trabajar. A medida que continuemos a avanzar, tenemos el deber de garantizar que no dejamos a nadie atrás. La educación y las habilidades son vitales para promover la igualdad, el crecimiento y las oportunidades para todos, por lo que son una piedra angular de los ODS. Sin embargo, las empresas turísticas se enfrentan a una escasez de fuerza laboral para hacer frente a la demanda de viajes. Debemos hacer que el turismo resulte más atractivo para los jóvenes, para que lo vean como una carrera valiosa.

También tenemos que apoyar a las microempresas y a las pequeñas y medianas empresas (mipymes), que representan alrededor del 80% de todos los negocios turísticos del mundo y hasta el 98% en algunas economías del Grupo de los 20 (G20). Aunque los retos de cada país son diferentes, la digitalización, el acceso al mercado, la comercialización y las carencias de cualificación son áreas clave que debemos abordar con políticas específicas para las mipymes y el emprendimiento.

Medir el impacto

El turismo sostenible sólo es posible si podemos medir adecuadamente el impacto y el progreso del sector en tres dimensiones: económica, social y ambiental.

El pasado mes de marzo, la ONU adoptó un nuevo estándar mundial de medición de la sostenibilidad del turismo (MST) en los ámbitos económico, social y ambiental. Desarrollado bajo la dirección de ONU Turismo y respaldado por los 193 Estados miembros de la ONU, el marco proporciona un lenguaje común (definiciones, cuadros e indicadores acordados) para producir datos armonizados sobre aspectos económicos, sociales y ambientales clave del turismo.

Los países y otras partes interesadas tienen ahora la base para producir datos fiables y comparables que permitan dirigir el sector hacia su pleno potencial. De hecho, más de 30 países y regiones subnacionales ya han aplicado el marco flexible de MST, centrándose en los datos más relevantes para sus esfuerzos de sostenibilidad.

Enfoque en el bienestar de la comunidad

Las comunidades de todo el mundo exigen cada vez más un sector turístico que respete su identidad, sus derechos y su bienestar.

Transformar el sector exige replantearse la gobernanza como algo más holístico, adoptando un enfoque que englobe a todo el gobierno, una coordinación a varios niveles entre las políticas nacionales y locales, y sólidas alianzas entre los sectores público y privado y la comunidad. Escuchar e involucrar a las comunidades locales en la planificación y gestión del turismo es la clave del futuro del sector.

Tomemos Barcelona como ejemplo. El turismo representa el 14% del PIB de la ciudad. En 2016 se creó el Consejo de Turismo y Ciudad, que se basa en la participación ciudadana para asesorar al gobierno municipal sobre políticas públicas de turismo. Esta iniciativa demuestra el avance de la gobernanza turística desde la clásica colaboración público-privada a la público-privada-comunitaria. Así, las cuestiones en torno a la economía de los visitantes pasan a ser objeto de consideración oficial por parte de la ciudad.

Materializar el potencial del turismo

Necesitamos urgentemente aumentar la inversión en turismo. Los datos son alentadores: el Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2023 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) muestra que la inversión extranjera directa mundial en todos los sectores, incluido el turismo, alcanzó aproximadamente 1,37 billones de dólares ese año, lo que supone un modesto aumento del 3% con respecto a 2022.

Al mismo tiempo, tenemos que asegurarnos de que esta inversión se destina a las comunidades y sectores donde tendrá el impacto más significativo y positivo, aumentando la resiliencia y acelerando el cambio hacia una mayor sostenibilidad.

Ahora se reconocen más que nunca los beneficios que el turismo puede ofrecer a nuestras economías y sociedades, así como los retos que nos impiden materializar plenamente este potencial.

El turismo ocupa un lugar destacado en la agenda de la ONU, el G20, el Grupo de los Siete y el Foro. Sin embargo, hacer realidad este potencial exigirá compromiso político y una inversión significativa. Pero teniendo en cuenta lo que está en juego y los beneficios potenciales que se pueden obtener, debería verse como una gran oportunidad más que como un reto desalentador.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Rankings de Impacto 2024: Estas son las universidades que más contribuyen al desarrollo sostenible global

Phil Baty

17 de junio de 2024

Sobre nosostros

Eventos

Medios

Socios y Miembros

  • Únete

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

© 2024 Foro Económico Mundial