Geoeconomía

La globalización; una pieza del capitalismo de mercado

A sign alerting of the opening of markets is illuminated at the London Stock Exchange, London, Britain November 10, 2016.  REUTERS/Peter Nicholls - RTX2SZPS

Image: REUTERS/Peter Nicholls

J. Bradford DeLong
Professor of Economics, University of California at Berkeley
Comparte:
La visión global
Explora y monitorea cómo Geoeconomía afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
Mantente al día:

Geoeconomía

Hace poco escuché al ex Director General de la Organización Internacional del Comercio, Pascal Lamy, parafrasear un proverbio budista clásico en que Huineng, Sexto Patriarca Budista de China, dice a la monja Wu Jincang: “Cuando el filósofo apunta a la luna, el necio le mira el dedo”. Lamy añadía que “El capitalismo de mercado es la luna. La globalización es el dedo”.

Ahora que en Occidente va en ascenso el sentimiento antiglobalización, este ha sido un año de mucho mirar dedos. En el referendo del Brexit del Reino Unido, los “pequeños ingleses” (o “Little Englanders”) votaron por abandonar la UE, y en Estados Unidos Donald Trump ganó la presidencia porque convenció a suficientes votantes de estados cruciales de que “volvería a hacer grande a Estados Unidos”, no en menor medida negociando “acuerdos” de comercio muy distintos para el país.

Pensemos como guía cómo se ve hoy la luna de la política económica, especialmente con respecto al crecimiento y la igualdad. Para comenzar, la innovación tecnológica en áreas como el procesamiento de la información, la robótica y la biotecnología sigue acelerándose a un ritmo notable. Pero el crecimiento de la productividad en los países del Atlántico Norte ha caído desde el 2% al que nos habíamos acostumbrado desde 1870 a cerca del 1% actual. El aumento de la productividad es un importante indicador económico porque mide la reducción interanual de los recursos o la fuerza de trabajo necesarios para alcanzar el mismo nivel de producción económica.

Robert J. Gordon, economista de la Northwestern University, sostiene que las innovaciones verdaderamente transformadoras que han impulsado el crecimiento económico (la electricidad, la aviación, los sistemas modernos de aguas, y así siguiendo) ya han agotado su potencial y que no deberíamos esperar que el crecimiento prosiga indefinidamente. Casi con toda seguridad se equivoca: las innovaciones transformadoras cambian o redefinen de manera fundamental la experiencia vivida, lo que significa que a menudo quedan en una dimensión fuera del alcance de las formas convencionales de medir el crecimiento económico. Dado el ritmo actual, es razonable esperar que surjan otras innovaciones transformadoras.

Los índices del crecimiento de la productividad o el valor añadido de la tecnología incluyen solamente la producción y el consumo basados en el mercado. Pero la riqueza material de una persona no es sinónimo de su verdadera riqueza, es decir, la propia libertad y capacidad de llevar una vida plena. Gran parte de nuestra verdadera riqueza se constituye al interior del hogar, donde podemos combinar elementos sociales, informacionales y temporales ajenos al mercado con bienes y servicios de mercado para alcanzar diferentes fines por los que cada uno opte.

Si bien los indicadores estándar muestran un descenso del crecimiento de la productividad, todos los demás índices sugieren un salto hacia delante de la verdadera productividad, debido a sinergias entre bienes y servicios del mercado y las tecnologías de la información y la comunicación emergentes. Pero cuando los países con economías de bajo crecimiento no educan suficientemente a sus poblaciones, casi todos quienes se encuentran por debajo del quintil de ingreso superior no logran acceder a las ganancias reflejadas por el crecimiento económico, pero aun así se benefician de las nuevas tecnologías que pueden mejorar sus vidas y su bienestar.

Como señalara el economista Karl Polanyi en los años 30 y 40, si un sistema económico promete crear prosperidad para todos pero parece beneficiar solamente al 20% superior de la población, ha decepcionado la vasta mayoría de las expectativas de los participantes económicos. Y, por su parte, el capitalismo de mercado no ha hecho realidad el cada vez más asequible estilo de vida de los años 80 que tantos esperaban de él.

En lugar de ello, en los últimos 30 años ha surgido una “superclase” que ejerce un poder económico relativo incluso mayor que los de los capitalistas sin escrúpulos de la Edad Dorada. Sin embargo, sigue habiendo poca claridad sobre los factores que contribuyeron a su ascenso y su poder indebido.

En otras zonas del mundo, como China, India y algunos países de la Cuenca del Pacífico, alcanzarán la productividad y prosperidad de los países del Atlántico Norte. El resto del mundo no se les está quedando mucho más a la zaga, pero tampoco está cerrando la brecha, lo que implica que algunos países seguirán indefinidamente a una buena distancia.

Las características que menciono son todas partes integrantes de nuestra proverbial luna del capitalismo de mercado. A medida que se desarrolla e interactúa con las fuerzas sociales, políticas y tecnológicas, crea euforia y, al mismo tiempo, sufrimiento. La globalización es una pieza de un rompecabezas mayor: si bien es importante que encontremos la mejor manera de gestionar el sistema de comercio global, hacerlo no puede reemplazar el reto mucho mayor de gestionar el capitalismo de mercado mismo.

Si nos centramos en acuerdos de libre comercio individuales, sea los que están ya en vigor o aquellos que se hayan propuesto, o en cerrar las fronteras nacionales a los inmigrantes, estamos mirando el dedo y perdiendo de vista la luna. Si lo que queremos es comprender la trayectoria de la economía global, es necesario alzar la mirada.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

¿Qué es el voto electrónico? ¿Quién lo utiliza y es seguro?

Victoria Masterson

7 de abril de 2024

Sobre nosostros

Eventos

Medios

Socios y Miembros

  • Únete

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

© 2024 Foro Económico Mundial