El futuro del progreso económico

De las empresas más grandes del mundo, ¿por qué pocas son de América Latina?

Pedestrians walk across Paulista Avenue in Sao Paulo's financial district

Image:  REUTERS/Paulo Whitaker

Lourdes Casanova
Senior Lecturer and Academic Director, Emerging Markets Institute, Johnson School of Management, Cornell University
Comparte:
Nuestro impacto
¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial para acelerar la acción en El futuro del progreso económico??
La visión global
Explora y monitorea cómo El futuro del progreso económico afecta a las economías, las industrias y los problemas globales
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala
Mantente al día:

El futuro del progreso económico

América Latina tuvo bastante éxito con sus políticas para atraer inversión extranjera directa. Aun en un ambiente de incertidumbre, entre los países que más reciben inversión directa en el mundo, Brasil está posicionado entre 5ª y 7ª posición y México alrededor de 10ª posición.

Se podría decir que han sido exitosas las políticas del gobierno que ofrecen desgravaciones tributarias y otros incentivos, y también las agencias gubernamentales como ProMexico, ProChile e Invest en São Paulo. Como resultado, las multinacionales importantes se encuentran en estas regiones. Para Coca-Cola, México siempre ha sido su segundo mayor mercado en el mundo afuera de EE.UU. Lo mismo le ocurre a Wal-Mart. Los beneficios de Citi en México ayudaron a que el banco sobreviviera tras la crisis económica global. A pesar de lo que algunos creían ser una economía proteccionista, hace muchas décadas que multinacionales de EE.UU. y Europa están operando en Brasil, y en algunas están presentes hace más de un siglo. Una de las preguntas claves es, ¿Qué tan importante es para un país tener un sector privado local grande e innovador para sostener el crecimiento económico? Y, si como creo yo, la respuesta es muy importante, ¿qué tan grande es el sector privado local en América Latina, las “Multilatinas”, que he llevo estudiando 20 años? Si miramos las clasificaciones de Fortune 500, los datos son bastante reveladores:

- Diez de las 50 mayores empresas del mundo son de mercados emergentes: la mitad de China, dos de Rusia y Corea del Sur (Samsung se clasificó como número 15), Brasil (Petrobras se clasificó como número 28) y México (Pemex se clasificó como número 39), ambas representadas por una empresa cada una.

- 95 multinacionales chinas ocupan casi el 20% de la clasificación (EE.UU. tiene 128 empresas clasificadas), y hay aproximadamente 13 multinacionales latinoamericanas en la misma clasificación (ver lista más abajo): siete de Brasil, tres de México, y una de Chile, Colombia y Venezuela (ver lista más abajo).

- Como señales de los tiempos, la empresa más lucrativa es Sinopec, la petrolera china con beneficios de $164 mil millones a fines de 2014.

Imagen 1: Lista de empresas latinoamericanas en Global Fortune 500 publicada en julio de 2015

¿Y habrá una correlación entre el tamaño de la economía y el número de empresas en la clasificación Fortune 500? En el gráfico a continuación vemos una correlación positiva de las seis mayores economías del mundo. A su vez, es evidente que América Latina como región no tiene suficiente cantidad de empresas grandes proporcional al tamaño de su economía. El Producto Bruto Interior (PBI) nominal de China es de aproximadamente $10 billones con 98 empresas en la clasificación Fortune, mientras que América Latina, con un PBI de casi $5 billones, debería tener un total de casi 45 empresas, cuatro veces más de lo que realmente tiene. Hasta Brasil, que muchos especialistas consideran que tiene un tipo de capitalismo estatal que protege a sus ‘campeones nacionales’, con una economía de 2 billones debería tener 20 empresas según esta comparación. En realidad, solamente tiene siete.

Imagen 2: PBI nominal (eje izquierdo) versus el número de empresas en la clasificación Global 500 (eje derecho) publicada en julio de 2015.

Fuente: Del autor, basado en datos de la clasificación del Banco Mundial y Fortune 500 publicada en julio de 2015.

¿Es una situación temporaria, el resultado de una fase de desarrollo, que mejorará con el tiempo? La imagen a seguir muestra lo contrario para Brasil y México. En los últimos diez años, con el crecimiento de la economía, el número de empresas de China en la lista Fortune Global 500 ha quintuplicado. El número de empresas de México ha reducido y el de Brasil ha permanecido igual. Podríamos volver aún más en el tiempo hasta 1987, cuando 14 empresas latinoamericanas (una más que en 2015) estaban representadas en la clasificación: 6 de Brasil (Petrobras se clasificó como número 26, CVRD – ahora Vale – Ford Brasil, Industrias Votorantim, General Motors do Brasil, Siderúrgica Nacional), tres de México (Pemex, Grupo Alfa, Chrysler de México), dos de Venezuela (Petróleos de Venezuela y Sidor), una de Argentina (Yacimientos Petrolíferos), Chile (Codelco) y Colombia (Empresa Colombiana de Petróleo).

Imagen 3: Lista de empresas de China, Corea del Sur, India, Brasil y México en la clasificación Global 500 publicada en julio de 2015

Fuente: Del autor, basado en datos de la clasificación Fortune Global 500 publicada en julio de 2015.

Como podemos constatar de la información anterior, América Latina no tiene suficientes empresas locales grandes proporcionales al tamaño de su economía. Los ciudadanos y el sector privado en la región se quejan del poder monopolista de las grandes empresas latinoamericanas. Las cifras a continuación corroboran la queja. En la clasificación Fortune Global, las diez mayores empresas representan el 26% de los ingresos de las 100 mayores empresas, que es mucho decir. Pero en la clasificación América Economía, las 10 mayores Latinas concentran el 40% de las ventas totales de las 100 mayores.

Fuente: Del autor, basado en datos de la clasificación Fortune Global 500 publicada en julio de 2015.

Fuente: Del autor, basado en datos de América Economía publicados en julio de 2015.

Como firme partidario de la necesidad de un sector privado y competitivo para el desarrollo de cualquier nación, es evidente que América Latina tiene que hacer más para desarrollar su sector privado local. Recientemente estaba moderando un panel con líderes de empresas de tecnología de la región y una de ellas se quejaba de que su éxito, su creación de empleos en la región no siempre es premiada y celebrada como lo es cuando una multinacional occidental abre un centro de investigación y desarrollo en su país.

A medida que dan fruto las políticas del gobierno para atraer inversión extranjera directa, hay que considerar la necesidad de crear un sector privado local fuerte y competitivo. Como las empresas crecen junto con sus economías, las economías también crecen gracias al dinamismo e innovación del sector local. Es hora de cuidar a las empresas también.

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Temas relacionados:
El futuro del progreso económicoEmprendimiento
Comparte:
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Estos países se están quedando atrás en la transformación digital

Ratnakar Adhikari and Taffere Tesfachew

12 de abril de 2024

Sobre nosostros

Eventos

Medios

Socios y Miembros

  • Únete

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

© 2024 Foro Económico Mundial