América Latina está en una encrucijada económica. ¿Qué camino debe tomar?

Fernando Aportela Rodríguez
Comparte:
A hand holding a looking glass by a lake
Innovación mediante crowdsourcing
Involúcrate con nuestra plataforma digital de crowdsourcing para lograr un impacto a escala

América Latina se encuentra en una importante encrucijada económica. Cesaron los vientos que apoyaron el crecimiento durante la última década, al mismo tiempo que la volatilidad financiera aumentaba y la demanda global se debilitaba, lo que bajó los precios de las materias primas básicas. Como resultado, las expectativas de crecimiento para la región se ajustaron para menos. Para 2015, el pronóstico de crecimiento pasó de 2,2% en Octubre de 2014 a -0,3% en Octubre de 2015. Dado este contexto global complejo, América Latina debe concentrarse en aumentar la productividad para garantizar un crecimiento a largo plazo, y mejorar la infraestructura representa una oportunidad para alcanzar este crecimiento.

Invertir en infraestructura contribuye con el crecimiento económico de dos maneras: la primera, a medida que se lleva a cabo, y la segunda, al aumentar la capacidad productiva de un país a largo plazo, lo que reduce los costos de transacciones y mejora la competitividad. Costos más bajos de transacciones impulsan inversiones extras que de otra forma no hubieran sido rentables, y permiten el suministro de bienes y servicios que complementan otros procesos económicos, lo que aumenta aún más la productividad. Este fuerte vínculo entre infraestructura física y productividad es algo ya comprobado. Por ejemplo, datos del Conference Board y del Foro Económico Mundial  demuestran que hay una correlación clara y positiva entre productividad laboral y la calidad de la infraestructura física (uno de los 12 pilares del Índice de Competitividad Global y un motor clave de competitividad para economías impulsadas por factores).

lafern

Productividad laboral (2014) e Índice de Calidad de Infraestructura (2015-2016)

Fuente: Ministerio Mexicano de Finanzas con información del Conference Board, Total Economy Database y el Foro Económico Mundial.

Sin embargo, el crecimiento de la productividad en América Latina se ha visto entorpecido por una brecha de inversión en infraestructura, en términos de cantidad y calidad. La región como un todo no ha dedicado suficientes recursos dirigidos a la inversión en infraestructura, y aunque la participación del sector privado en la inversión en infraestructura ha crecido en las últimas tres décadas, este crecimiento no ha sido suficiente para reducir la brecha. Para cerrarla y promover el crecimiento sostenido a largo plazo en la región, es crucial que los países de América Latina incentiven más la participación del sector privado y aumenten la eficiencia de la inversión pública.

 lafern2

América Latina: Inversión en infraestructura por sector (Porcentajes del PBI) 1980-2012

Fuente: Adaptado con información de la Unidad de Servicios de Infraestructura de la División de Recursos Naturales e Infraestructura de CEPAL, con datos de Calderón y Servén (2010), Rozas (2008) y de la propia Unidad.

*La brecha de infraestructura se define al identificar diferencias entre tendencias en oferta y demanda, como resultado de la actividad económica. Esta brecha determina el nivel de inversión anual necesaria para responder a las necesidades emergentes de empresas y consumidores finales en la región entre 2012 y 2020.

No es una tarea fácil. En muchos países latinoamericanos, la caída en los precios de materias primas básicas ha exigido una reestructuración de balances fiscales, lo que limita los recursos disponibles para proyectos de inversión pública. A su vez, los canales tradicionales de financiación no se recuperaron del todo de la crisis financiera de 2008-2009, y el proceso de desapalancamiento llevado a cabo por algunas instituciones financieras importantes ha limitado el crecimiento de la financiación para proyectos de largo plazo. Por último, los vehículos de financiación están limitados a vehicular recursos de inversores institucionales, dejando de lado otros participantes; y aunque los proyectos de infraestructura puedan coincidir con la madurez de los portafolios de inversores institucionales, su participación en infraestructura se ve restringida por una falta de portafolios de proyectos financiables que ofrecen retornos aceptables ajustados al riesgo.

Como respuesta a estos retos, México ha desarrollado un marco político exhaustivo para fomentar la inversión en proyectos de infraestructura de alta calidad, explotando estas tres importantes áreas de oportunidad:

  1. Fortalecer aún más el marco legal para asociaciones público-privadas (APP);
  2. Aumentar el número de alternativas de financiación a través de vehículos de financiación innovadores para intensificar los mercados de capitales y participación de inversores institucionales; y
  3. Consolidar un portafolio de proyectos bien estructurados y financiables.

Un marco para las asociaciones público-privadas

Hay tres objetivos para una APP. Debería: atraer inversores a proyectos que de otra forma no se llevarían a cabo; alinear incentivos al transferir parte de los riesgos y costos a los inversores que de otra forma el gobierno tendría que arcar totalmente; y garantizar la eficiencia y calidad del proyecto. Pensando en estos objetivos, México promulgó una ley de APP que promueve este tipo de asociación y ofrece más certidumbre en proyectos a largo plazo de infraestructura. Esta ley busca asegurar una distribución de riesgos equilibrada en los contratos para APP; un proceso de licitación detallado y responsable, así como también procedimientos transparentes y simplificados para la resolución de disputas.

Nuevos vehículos de inversión

Los propios retos de la financiación de infraestructura exigen nuevos tipos de instrumentos de financiación, que van más allá de la preferencia actual por el uso de equidad directa y préstamos bancarios. Vehículos nuevos e innovadores pueden transformar los proyectos de infraestructura en una clase de activos accesible para un mayor número de inversores, lo que permite mejores precios y diversificación del riesgo. En México se crearon tres nuevos vehículos de inversión en infraestructura para ubicar más recursos para este fin, y para hacer posible que los inversores (institucionales y otros) diversifiquen sus portafolios:

  1. Sociedades Limitadas Maestras (FIBRA E): diseñadas para monetizar flujos de efectivo procedentes de activos de energía e infraestructura estabilizados, para financiar nuevas inversiones y facilitar el acceso de los inversores a estos sectores, incluyendo venta al por menor.
  2. Certificados de Proyectos de Inversión (CerPIs): certificados con flexibilidad operativa y gobernanza corporativa similar al capital privado, que permite que inversores institucionales nacionales y extranjeros (incluyendo fondos de pensión y compañías de seguros) asignen recursos en una gran variedad de industrias con distintas exposiciones al riesgo.
  3. Acotaciones de Infraestructura Educativa (CIEN): concebidas para monetizar un flujo estable de recursos públicos destinados a la educación pública, lo que permite que el sector privado financie infraestructura educativa de alto impacto.

Estos tres vehículos de inversión nuevos tienen fuertes características de gobernanza corporativa y las normas de transparencia más rígidas para atraer la participación de inversores institucionales clave y los principales gestores de fondos de inversión. El objetivo de estos vehículos es colocar más recursos privados en sectores estratégicos e infraestructura productiva que de otra manera el gobierno tendría que financiar.

 Desarrollar un portfolio de proyectos financiables

En el pasado, la falta de un portafolio bien definido con proyectos estructurados – apropiados para la participación del sector privado – creaba un cuello de botella para canalizar fondos de inversores de larga duración en proyectos de infraestructura. Crear este tipo de portafolio requiere un marco legal sólido para proyectos de infraestructura, como también la implementación de buenas prácticas nacionales y mundiales. Para esta finalidad, el gobierno mexicano desarrolló el Programa de Infraestructura Nacional 2014-2018, para implementar una estrategia de desarrollo de infraestructura detallada, que incluye la integración de un fuerte portafolio de proyectos que atraen a inversores de larga duración.

Minimizar la brecha de infraestructura debería ser una prioridad para los países de América Latina para poder aumentar la productividad y fomentar el crecimiento a largo plazo. En el actual contexto global, se requieren soluciones nuevas e innovadoras a fin de canalizar más recursos hacia la infraestructura que requiere América Latina para alcanzar su potencial de crecimiento pleno. Mirando hacia el futuro, compartir experiencias nacionales será más importante que nunca para agilizar el desarrollo como región.

Este blog es parte de una serie de artículos publicados antes del Foro Económico Mundial sobre América Latina 2016, que tendrá lugar del 16 al 17 de junio en Medellín, Colombia.

Autor: Fernando Aportela Rodríguez es Viceministro de Hacienda y Crédito Público, Ministerio de Hacienda y Crédito Público de México

Imagen: REUTERS

No te pierdas ninguna actualización sobre este tema

Crea una cuenta gratuita y accede a tu colección personalizada de contenidos con nuestras últimas publicaciones y análisis.

Inscríbete de forma gratuita

Licencia y republicación

Los artículos del Foro Económico Mundial pueden volver a publicarse de acuerdo con la Licencia Pública Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, y de acuerdo con nuestras condiciones de uso.

Las opiniones expresadas en este artículo son las del autor y no del Foro Económico Mundial.

Comparte:
World Economic Forum logo
Agenda Global

La Agenda Semanal

Una actualización semanal de los temas más importantes de la agenda global

Suscríbete hoy

Puedes anular tu suscripción en cualquier momento utilizando el enlace que figura en nuestros correos electrónicos. Para obtener más información, consulta nuestro Política de privacidad.

Sobre nosostros

Eventos

Medios

Socios y Miembros

  • Únete

Ediciones en otros idiomas

Política de privacidad y normas de uso

© 2024 Foro Económico Mundial